ANÁLISIS DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA CUN

Autores/as

  • Jenny Carolina Lopéz Guevara Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
  • Yizeth Ramírez Velasco Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

DOI:

https://doi.org/10.47847/faccea.v11n2a2

Palabras clave:

comprensión lectora, lectura, estudiantes universitarios, niveles de comprensión lectora, dificultades de la comprensión lectora, habilidades lectoras

Resumen

Esta investigación es de carácter cuantitativo con un enfoque descriptivo. En ella se analizó el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes de primeros semestres, del programa Administración de la CUN. Se tomó una muestra de 308 estudiantes y 9 docentes, para un total de 317 participantes. Se implementó un muestreo de tipo probabilístico, a través de la aplicación de tres encuestas; dos (2) aplicadas a estudiantes y una aplicada (1) a docentes. Los resultados obtenidos permitieron identificar que los estudiantes de la muestra no desarrollaron competencias lectoras, en sus niveles de formación básica primaria y secundaria, por lo cual presentaron deficiencias en la decodificación de las palabras, en el dominio de las estrategias de comprensión, así como un escaso control y dirección del proceso lector. Adicional a ello, a partir de este estudio fue posible conocer, tanto el nivel de comprensión, como los hábitos y las técnicas de lectura, encontrando que las más utilizadas por los estudiantes, para fortalecer la comprensión lectora, fueron el subrayado, los resúmenes y los mapas conceptuales. También fue posible conocer la percepción que tuvieron los docentes, acerca del nivel de comprensión lectora de sus estudiantes, así como la manera de evaluar ésta en las clases; dichas variables, a su vez permitieron descubrir que a los encuestados les gustaría implementar actividades como olimpiadas, cursos teórico prácticos presenciales, clubes y talleres de lectura virtuales, en tanto encuentran que estas acciones permitirían mejorar sus niveles de comprensión lectora.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016) Plan distrital de Lectura. Leer es Volar. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-deporte-y-recreacion/bogota-lanza-el-plan-distrital- delectura- y-escritura-leer

Carrillo, M. V. (2017). La lectura y su importancia en la adolescencia. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 4(5), 10.

García, J., & Guevara B, C. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 78-90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607- 40412017000200078&script=sci_arttext

García, A. D., & Ortiz, L. Á. (2010). Procesos de lectura en estudiantes universitarios. Paideia Surcolombiana, (15), 134-142. https://doi.org/10.25054/01240307.1097

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2019). Módulo sobre Lectura (MOLEC). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/MOLEC2018_04.pdf

Palacios E, L.S., (2015).Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo semestre del programa de español y Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] http://bdigital.unal.edu.co/50602/

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, CUN. (2018) Plan Educativo Cunista (PEC). CUN.

Semana. (2016). Nivel de lectura y escritura de los 'primíparos' es mediocre. Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-de-la-sabana-estudio-muestra-que- elnivel-de-escritura-y-lectura-de-los-universitarios-colombianos-es-mediocre/460982

Descargas

Publicado

2021-07-30

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

ANÁLISIS DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA CUN. (2021). Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 11(2), 126-137. https://doi.org/10.47847/faccea.v11n2a2