PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS PARA LA EDUCACIÓN RURAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47847/faccea.v13n2a1

Palabras clave:

sector rural, proyectos pedagógicos productivos, modelos educativos flexibles, investigación acción.

Resumen

ECon el presente artículo se espera contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación que se ofrece en las instituciones educativas rurales (IER) y por ende a las condiciones de vida de los estudiantes y de sus familias, así como de las comunidades rurales. Como referentes teóricos se tienen en cuenta los aportes de Arias (2017); Delgado (2014); Martínez-Restrepo et al. (2016); Freire (1970); Murcia (1992); Elliot (1994;2000); Martínez (2000) y varios documentos del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Metodológicamente se propone vincular los proyectos pedagógicos productivos (PPP) como una herramienta didáctica y pedagógica que articule las enseñanzas de la escuela con la vida de la comunidad a través de la investigación acción (IA). Todo lo anterior también se articula con el tema de los modelos educativos flexibles (MEF) como propuestas de educación formal que permiten atender a poblaciones diversas o en condiciones de vulnerabilidad como la rural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación Y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871

Becerra Guavita J, Herrera Gutiérrez N. y Rodríguez Rodríguez M. (2018) Proyectos pedagógicos productivos una herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev Sist Prod Agroecol.

Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. PRA, 16(19), 79–89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89

Cifuentes Garzón, J. E. y Rico Cáceres, S. P. (2016). Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural. Zona Próxima, 25, pp. 87-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85350504007

Cortés Pinzón G. (2020). El Proyecto Productivo Como Estrategia Pedagógica para Fortalecer las Competencias en Emprendimiento de los Estudiantes de la Media Vocacional del Instituto Técnico de Sabana de Torres. [Trabajo de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7231

Delgado, B, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. FEDESARROLLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190

DNP. (2015). El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Informe detallado de la misión para la transformación del campo. https://n9.cl/7ubaf

Elliot, J. (1994). La investigación- acción en educación. Segunda Edición. Ediciones Morata, S.L. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la Investigación Acción. Tercera Edición. Madrid, Morata.

Fonseca. R. A. (2018). Proyectos Pedagógicos Productivos como proyecto de vida de egresados dela IETAD. Revista Vínculos, 15, 1, 70-79. DOI: https://doi.org/10.14483/2322939X.1313

Freire, Paulo. (1970) La Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. México.

Fundación Manuel Mejía. (s/f). Los Proyectos pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias. https://docplayer.es/25731070-Los-proyectos-pedagogicos-productivos-ppp-y-el-desarrollo-de-competencias.html

Galván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598

García Gutiérrez A, A. (2016). EL PENSAMIENTO DEL PROFESOR RURAL SOBRE LA EDUCACIÓN RURAL. [Trabajo de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio. Pedagógica.

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1079/TO-19901.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera Torres, L, y Buitrago Bonilla, R E. (2015). EDUCACIÓN RURAL EN BOYACÁ, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO. Praxis & Saber, 6 (12),169 190. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221601592015000200009&lng=en&tlng=es.

Huauya Huamani, L. E. (2015). Proyectos pedagógicos productivos para desarrollar las competencias científicas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USIL_71ae365ce2ccb407b5b5872d20b2d7df

Imbernón, F. (s.f). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. Universidad de Barcelona

Martínez-Restrepo., Pertuz, M, y Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Compartir ALIANZA FEDESARROLLO. https://acortar.link/8GRZNZ

Martínez Miguelez., M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica 7, 1. https://www.academia.edu/34867663/MARTINEZ_Inv_Accionenel_Aulapag27_39

MEN. (2022,). Postprimaria. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340091:Postprimaria

MEN. (2021). Retos para gigantes. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/346020:Retos-para-Gigantes

MEN. (2010). Proyectos pedagógicos Productivos. Cartilla parte 2. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/287836:Proyectos-Pedagogicos-Productivos-Una-estrategia-para-el-aprendizaje-escolar-y-el-proyecto-de-vida

MEN. (2021). Escuela Nueva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340089:Escuela-Nueva

MEN. (2003). Guía 21. Articulación de la educación media con el mundo laboral. Competencias Laborales Generales.

MEN. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90668.html

MEN. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html

MEN. (2010) Proyectos Pedagógicos Productivos. Una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-287836_archivo_pdf_parte2.pdf

MEN. (2021). Retos para Gigantes. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/346020:Retos-para-Gigantes

MEN. (2021). Escuela Nueva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos- Educativos-Flexibles/340089:Escuela-Nueva

MEN. (2022). Postprimaria. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340091:Postprimaria

MEN. (2010). Modelos educativos Flexibles. CRECE LTDA. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles233223_archivo_pdf_modelos_educativos.pdf

MEN. (2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Guía 39. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-307150_archivo_pdf_guia39.pdf

MEN (2012). Proyectos Pedagógicos Productivos. Orientaciones para estudiantes. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-287836_archivo_pdf.pdf

Misión para la Transformación del Campo. (2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-transformacion-del-campo-colombiano.aspx

Murcia, F. J. (1992). Investigar para cambiar: Un enfoque sobre investigación-acción participante. Cooperativa editorial del Magisterio. http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/investigar-para-cambiar-un-enfoque-sobre-investigacion-accion-participante

Ocampo J. A. (2014). Misión para la transformación del Campo. DNP. Prosperidad para todos. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Frp0YrGPjFoJ:https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/documento%2520marco-mision.pdf&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

OIT. (2013). LA OIT EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_214985.pdf

Parra, A, Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del postconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8320

Proyectos-Pedagógicos-Productivos Comisión -Vallecacucana-german-escobar.pdf – Adobe Acrobat Reader DC (6…)

Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. CRECE. http://www.red-ler.org/estudio_educacion_ poblacion_rural_colombia.pdf

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Pensando el desarrollo rural. Parte I. Obtenido desde http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ gt/20100929011414/2perez.pdf

Ramírez, J. M., Delgado, M., Cavalli, G., y Perfetti, J. (2015). Impacto fiscal de las recomendaciones de la misión de transformación el campo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2907

Segura G., J. M. y Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Re-flexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. DOI: 10.30554/pe.1.3831.2020

Soler, R, E. (2016) Educación rural en Colombia: Formación de maestros en entornos rurales. Su trayectoria y retos. UPTC. International Journal of Humanities and Social Science. 6 (11). https://www.ijhssnet.com/journals/Vol_6_No_11_November_2016/33.pdf

Tasama, B., Cañas, L., Morales, L, y De la torre, X. (2013). Proyectos pedagógicos productivos una ruta de aprendizaje con sentido. (Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional Santiago De Cali). http://hdl.handle.net/20.500.12209/2455.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup

Vargas S. (2019) Tendencias, Corrientes y Modelos Pedagógicos: Relaciones, semejanzas y diferencias (Una mirada desde Occidente. Sello editorial Universidad del Tolima.

Zambrano Leal, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos: una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 11-30. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.2

Descargas

Publicado

2023-08-15

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS PARA LA EDUCACIÓN RURAL. (2023). Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 13(2), 05-24. https://doi.org/10.47847/faccea.v13n2a1