ESTUDIO DE MERCADO SOBRE PULPAS DE FRUTAS EN SALTOS DEL GUAIRÁ, PARAGUAY

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47847/

Palabras clave:

Alimento, Consumo, Fruta, Nutrición, Mercado

Resumen

La pulpa de fruta es el resultado de procesar fruta fresca, donde se extrae su parte carnosa. Este producto se utiliza en la producción de jugos, néctares, batidos, cócteles y otros, es una alternativa que facilita el consumo de frutas. El objetivo de la investigación  fue, analizar el mercado de pulpas de frutas en Saltos del Guairá, Paraguay. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, la población estuvo compuesta por 100 personas de Saltos del Guairá, se les aplicó encuesta. La recolección de datos se realizó durante el segundo semestre del 2024. El análisis del mercado muestra que el 74% de los encuestados son mujeres, lo que influye en las decisiones de compra de pulpas de frutas. Además, el  64% son trabajadores y estudiantes 27%. Aunque el 64% consume pulpas, un 41% no las compra regularmente, lo que presenta una oportunidad de mercado, especialmente con el 16% interesado en probarlas. La frecuencia de compra es de 40% que adquiere una vez a la semana. Los supermercados son el lugar de compra más popular 42%, pero el 44% no adquiere este producto, lo que resalta un segmento no alcanzado. Las preferencias de frutas incluyen principalmente las tropicales. Además, el 63% conoce los beneficios nutricionales de las pulpas, lo que puede ser útil para su promoción. La motivación de compra se centra en el valor nutricional 71% y el sabor 46%, y el 83% desea integrarlas a su dieta. Los consumidores prefieren precios bajos 10.000 Gs, lo que sugiere que estrategias de precios competitivos son esenciales. El estudio contribuye al conocimiento sobre el consumo de pulpas de frutas y su aceptación en el mercado local, que proporciona información para desarrollar estrategias de marketing y promoción basadas en preferencias y hábitos de los consumidores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abalos Masabanda, A. M., & Pastuña Chusin, M. M. (2022). Plan de negocios para la creación de una empresa de producción y comercialización de pulpa de naranjilla en el cantón Pangua 2022. [BachelorThesis, Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)]. http://localhost/handle/27000/8673

Aguilar, S. (2023, junio 3). Diario HOY | Solo el 4% de los paraguayos consume cinco frutas al día. Diario HOY. https://www.hoy.com.py/nacionales/solo-el-4-de-los-paraguayos-consume-cinco-frutas-al-dia

Aguirre Herrera, F. A. (2020). Plan de negocios para la creación de una empresa productora de pulpa de mora en el cantón Pangua provincia de Cotopaxi. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/18560

Ahmed, N., Li, C., Khan, A., Qalati, S. A., Naz, S., & Rana, F. (2021). Purchase intention toward organic food among young consumers using theory of planned behavior: Role of environmental concerns and environmental awareness. Journal of Environmental Planning and Management. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09640568.2020.1785404

Álamo, P., & Arzubiaga, U. (2024). Chapter 18: Frutas y Verduras San Miguel: gambling with the future of the family firm. https://www.elgaronline.com/edcollchap/book/9781035307357/book-part-9781035307357-32.xml

Duarte Sánchez, D. D., & Guerrero Barreto, R. (2024). Revisión de técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación de mercado. Revista de ciencias empresariales, tributarias, comerciales y administrativas, 3(1). https://educaciontributaria.com.py/revista/index.php/rcetca/article/view/52

Duarte Sánchez, D., & Guerrero Barreto, R. (2024). La investigación cuantitativa en las ciencias sociales. REVISTA CIENTÍFICA UNE, 7(1). http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/275

Eyinade, G. A., Mushunje, A., & Yusuf, S. F. G. (2021). The willingness to consume organic food: A review. Food and Agricultural Immunology. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09540105.2021.1874885

FAO. (2024). Frutas tropicales. MarketsAndTrade. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/3df09bd5-4376-403c-b4c6-ddec2a1c4f66/content

Fonseca, A. M. A., Geraldi, M. V., Junior, M. R. M., Silvestre, A. J. D., & Rocha, S. M. (2022). Maracuyá morada ( Passiflora edulis f. edulis ): Una revisión exhaustiva sobre el valor nutricional, el perfil fitoquímico y los efectos asociados para la salud. Food Research International, 160, 111665. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2022.111665

González, C. C. (2024). Caracterización de la exportación de piña ananas comosus l. de los productores del distrito de horqueta departamento de Concepción. Arandu Poty, 3(2), 2. https://divulgacioncientifica.unca.edu.py/index.php/AranduPoty/article/view/151

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1.a ed.). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.

Jácome Nogales, S. C. (2020). Plan de negocios para la creación de una empresa de fabricación y comercialización de derivados de pulpa de frutas exóticas ecuatorianas combinadas con hierbas medicinales endulzadas con stevia en el sector centro norte de la ciudad de Quito año 2018. [BachelorThesis, Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1595

Lehner, F. V., & Gavilan, M. (2022). Sistemas alimentarios y agroecología en Paraguay. Cadernos de Agroecologia, 17(3). https://cadernos.aba-agroecologia.org.br/cadernos/article/view/6820

Mesías, F. J., Martín, A., & Hernández, A. (2021). Consumers’ growing appetite for natural foods: Perceptions towards the use of natural preservatives in fresh fruit. Food Research International, 150, 110749. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2021.110749

Meza Miranda, E. (2021). Perfil de compuestos bioactivos beneficiosos para la salud en frutas autóctonas del Paraguay. Conferencia on line: Perfil de compuestos bioactivos beneficiosos para la salud en frutas autóctonas del Paraguay. http://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/3701

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. (2023). Consumo diario de frutas y verduras es esencial para una alimentación saludable. https://www.mspbs.gov.py/portal/27877/consumo-diario-de-frutas-y-verduras-es-esencial-para-una-alimentacion-saludable.html

Pezo, M. del, & Roxana, L. (2021). Plan de negocio para la producción y exportación de pulpa congelada de maracuyá [bachelorThesis, Guayaquil: ULVR, 2021.]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4764

Solórzano González, J. A., Punguil González, S. D., & Soriano Idrovo, P. (2022). Plan de negocio para la producción ecoamigable y distribución de pulpa de fruta feijoa en la ciudad de Guayaquil [Thesis, ESPOL. FCSH]. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55952

Triana Murcia, D. C. (2021). Plan de negocio para la producción de pulpa de fruta 100% natural en la empresa Frutao en la ciudad de Villavicencio, bajo un modelo de economía circular y criterios de sostenibilidad [PhD Thesis, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/42691

Vazquez, M. E. P., Serafini, M. A., & Vacchetta, C. A. S. (2022). Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes diabeticos con retinopatía que acuden a una clínica oftalmológica privada de la ciudad de Asunción, Paraguay. UNIDA Salud, 1(1). https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/87

Yahia, E. M., Maldonado Celis, M. E., & Svendsen, M. (2017). The Contribution of Fruit and Vegetable Consumption to Human Health. En Fruit and Vegetable Phytochemicals (pp. 1-52). John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9781119158042.ch1

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE PULPAS DE FRUTAS EN SALTOS DEL GUAIRÁ, PARAGUAY. (2025). Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 15(2), 54-77. https://doi.org/10.47847/