ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDADFINANCIERA A TRAVÉS DE LAS PUBLICACIONESDE LA REVISTA LIBRE EMPRESA (2008-2022)
DOI:
https://doi.org/10.47847/Palabras clave:
Contabilidad, Financiera, Paradigma de utilidad, Valor económico agregado, indicadores financieros,, teoría de la agenciaResumen
La investigación tuvo como objetivo analizar las teorías, conceptos y procedimientos en contabilidad financiera expuestos por los autores en los artículos de la revista libre empresa, entendiendo esta rama como aquella que se encarga de resumir, examinar e informar las transacciones financieras del ente económico. Se utilizó el método de estudio bibliométrico con enfoque cualitativo, de tipo teórico descriptivo y explicativo. La investigación reveló que la contabilidad financiera desempeña un papel crucial en la transparencia, la rentabilidad, la planificación económica y el valor económico agregado, pero también presenta limitaciones y desafíos que deben ser complementados con otros sistemas de información organizacional. La mejora de estándares y prácticas contables es fundamental para maximizar los beneficios, a través del cálculo de la situación, rendimiento y flujos financieros de las organizaciones, esta contabilidad busca satisfacer las necesidades de información de los usuarios externos conocidos como principales en la Teoría de la Agencia.
Descargas
Referencias
Cruz Díaz, M. C. (2016). Bonos de carbono: un instrumento en el sistema financiero internacional. Libre Empresa Vol 13 Num 1, 11 - 33.
Echeverry, H. F., Flórez Fernández, A., & Escobar Valencia, M. (2010). Ademas de indicadores financieros ¿Que otras tecnicas se pueden utilizar en el analisis contable? Nuevas tendencias internacionales. Libre Empresa Vol 7 Num 2, 29 - 41.
Godoy Rivera, J. A., & Villota Ortega, L. G. (2022). Rentabilidad y valor económico agregado del sector de elaboración de productos de café en Colombia. Libre Empresa Vol 19 Num 1, 9 - 26.
Godoy Rivera, Jorge Alberto. (2020). La gran empresa de bebidas no alcohólicas en Colombia: rendimiento y EVA. Libre Empresa Vol 17 Num 1, 11 - 24.
Godoy Rivera, Jorge Alberto; Vallecilla Moreno, Diana Marcela. (2019). Desempeño financiero de Tecnoquímicas y Genfar (2013 - 2017). Libre Empresa Vol 16 Num 1, 9 - 27.
Hernández Chunga, J., Suárez García, F. M., Paz Quintero, H. B., & González, M. F. (2022). Conocimiento financiero y su relación con la sostenibilidad microempresarial: un estudio de caso. Libre Empresa Vol 19 Num 1, 117 - 135.
Herrera Fontalvo, T., & Morelos Gómez, J. (2011). Evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad en las empresas de Cali - Colombia. Libre Empresa Vol 8 Num 2, 121 - 138.
Mejía Gómez, A. (2017). Financiación de innovación tecnológica en mercados de capitales globales. 2009 - 2016. Libre Empresa Vol 14 Num 1, 57 - 83.
Mejía Gómez, Alberto. (2015). Efecto de diiferentes mecanismos de financiación en la productividad. Enfoque financiero tipo Cobb-Douglas, 2009-2014. Libre Empresa Vol Num, 63 - 93.
Mejía Gómez, Alberto. (2015). Efecto de diiferentes mecanismos de financiación en la productividad. Enfoque financiero tipo Cobb-Douglas, 2009-2014. Libre Empresa Vol Num, 63 - 93.
Mejía Gómez, Alberto. (2015). Efecto de diiferentes mecanismos de financiación en la productividad. Enfoque financiero tipo Cobb-Douglas, 2009-2014. Libre Empresa Vol Num, 63 - 93.
Mejía Gómez, Alberto. (2015). Efecto de diiferentes mecanismos de financiación en la productividad. Enfoque financiero tipo Cobb-Douglas, 2009-2014. Libre Empresa Vol Num, 63 - 93.
Millán Solarte, J. C. (2013). Efecto financiero de las diferencias de tasa de cambio, de acuerdo con los estándares internacionales. Libre Empresa, 71-92.
Millán Solarte, Julio César. (2011). Fuentes de financiamiento microempresarial. Análisis en las comunas 4, 5, 6, 7 y 8 de Cali 2009-2010. Libre empresa Vol 8 Num 1, 73 - 86.
Millán Solarte, Julio César. (2013). Efecto financiero de las diferencias de tasa de cambio, de acuerdo con los estándares internacionales de contabilidad. Libre Empresa, 71 - 92.
Otálora Rodríguez, J. A., & Sánchez Cabrera, S. A. (2011). Documento de discusión: acercamiento a unos códigos elaborados para abordar la contabilidad financiera. Libre Empresa Vol 8 Num 2, 11 - 25.
Peñaloza Botello, H. A. (2015). Determinantes del acceso al crédito: Evidencia a nivel de la firma en Bolivia. Libre Empresa Vol 12 Num 1, 45 - 62.
Porporato, M. (2008). Revisión de la literatura en contabilidad financiera: 1968-2004. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 73-97.
Ramirez Echeverry, H. F., Flórez Fernández, A., & Escobar Valencia, M. (2010). Además de indicadores financieros ¿Qué otras técnicas se pueden utilizar en el análisis contable? Nuevas tendencias internacionales. Libre Empresa, 29-41.
Rangel Acosta, M. L., Bazante Beltrán, Y. J., & Ojeda Yacumal, Y. V. (2017). Factores que inciden en la toma de decisiones financieras de las pymes del sector construcción, Popayán, 2016. Libre Empresa Vol 14 Num 1, 147 - 165.
Rendón Montoya, J. C., Hurtado Bolaños, H., Fuertes Díaz, M. L., & Rojas Ledesma, F. A. (2021). Reflexiones acerca del retorno financiero, social y ambiental del sector cultivo del café en Colombia. Libre empresa Vol 18 Num 2, 11 - 27.
Sánchez Roys, D., & Rangel López, O. (2010). Estrategias financieras de capital de trabajo en empresas farmacéuticas. Libre Empresa, No 7, 53-64.
Trujillo-Peralta, E. O. (2015). Tecnología en finanzas y sistemas contables: Objeto, método y pedagogía . Libre Empresa Vol 12 Num 2, 163 - 180.
Zuluaga Barona, B., & Rivera Godoy, J. A. (2017). Análisis comparativo de la inversión-financiación de la innovación entre sectores manufacturero y de servicios en Colombia. Libre Empresa Vol 14 Num 1, 11 - 27.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.