EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DE COMUNICACIÓN: CASO DE ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, COLOMBIA Y DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO, EN LA CRISIS SANITARIA
DOI:
https://doi.org/10.47847/faccea.v11n1a5Palabras clave:
Emprendimiento, Financiación, Inversión, Tecnologías de la Información y ComunicaciónResumen
En el presente artículo de investigación se busca presentar un análisis de las variables del emprendimiento, de las Tecnologías de la información y la comunicación, de la innovación, de la financiación y de la inversión, respecto de la intención de emprender, teniendo como sujetos de análisis a los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Cundinamarca en Colombia y a los estudiantes de ese mismo tipo de programa, en la Universidad de Colima en México. Para lo anterior, se tiene en cuenta la crisis económica actual, relacionada con la incidencia de la pandemia generada por el Covid-19. El tipo de investigación planteada es de carácter cuantitativo, con un alcance descriptivo; además, se sigue un enfoque no exploratorio, transeccional y de campo, para lo cual se lleva a cabo una recolección de datos por medio de encuestas, entendidas estas como un instrumento de investigación. Por su parte, los datos recolectados dejan ver un impacto relevante de las TIC en los procesos de emprendimiento innovador; además, se aprecia el mínimo conocimiento por parte de los participantes, respecto de las oportunidades de financiación, y se observa una escasa intención hacia el emprendimiento de negocio, por parte, tanto de los estudiantes de la Universidad de Cundinamarca en Colombia, como de los estudiantes de la Universidad de Colima en México.
Descargas
Referencias
Altés, J. (2013). Papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la medicina actual. S e m i n a r i o s d e l a F u n d a c i ó n E s p a ñ o l a d e R e u m a t o l o g í a , 1 4 ( 2 ) , 3 1 - 3 5 . D O I : 10.1016/j.semreu.2013.01.005
Ayala, E. E., & Gonzales, S. R. (2015). Tecnologías de la información y la Comunicación. Fondo Editorial de la UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TIC%20%282%29-1- 76%20%281%29.pdf?sequence=1&%3Bamp%3Bamp%3BisAllowed=y
Bucardo Castro, A., Saavedra García, M. L. y Camarena Adame, M. E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de negocios, 6 ( 13 ) , 98 - 107 . https://www.elsevier.es/es-revista-suma-negocios-208-articulo-hacia-una-comprension-conceptos- emprendedores-S2215910X15000154
Contreras-Pacheco, O. E., Pedraza Avella, A.C. y Martínez Pérez, M. J. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33(142). DOI: 10.1016/j.estger.2017.02.002
Clacso. (2020). La crisis sanitaria del Covid-19. Grupo de Trabajo Estudios sociales para la salud del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. https://www.clacso.org/pronunciamiento-del-grupo-de- trabajo-estudios-sociales-para-la-salud-sobre-la-crisis-sanitaria-del-covid-19/
Cruz Páez, F., Ibarra Díaz, C., Rueda Pineda, D., & Olivares Vera, D. (2020). Análisis exploratorio sobre la apreciación de características predominantes en empresas medianas de México y Colombia en temas de calidad, competitividad, innovación social y productiva. Tendencias, 21(1), 130-156. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.130
Cruz Páez, F. O., & Vanegas Flórez, O. (2020). Vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva y cultura organizacional universidad de Cundinamarca Facatativá. Política Globalidad y Ciudadanía, 6(12), 84-101.
Cruz Páez, F., Mera Rodríguez, C., & Lechuga Cardozo, J. (2019). Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA, Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha-Cundinamarca-Colombia. Tendencias, 20(1), 183-202. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.113
Darwin, C. (1921). El origen de las especies por medio de la selección natural. (Sin editorial). http://www.traduccionliteraria.org/biblib/D/D1011.pdf
Fernández-Salinero, Carolina., y de la Riva, Beatriz. (2014). Entrepreneurial mentality and culture of entrepreneurship Mentalidad emprendedora y cultura del emprendimiento. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 137 – 143. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.08.044
F o n d o E m p r e n d e r . ( 2 0 2 0 ) . E L F O N D O E M P R E N D E R . F o n d o E m p r e n d e r . http://www.fondoemprender.com/SitePages/Que%20es%20FondoEmprender.aspx
Fracica Naranjo, G. (2009). La financiación empresarial y la industria del capital de riesgo: estructura y c o n c e p t o s . R e v i s t a E s c u e l a d e A d m i n i s t r a c i ó n d e N e g o c i o s , ( 6 6 ) , 3 1 - 6 5 . https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206/20620269003
Gómez, C., Sánchez, V., & Tovar, G. (2018). Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una l e c t u r a d e s d e e l a c t u a r d o c e n t e . E d u c a c i ó n Y H u m a n i s m o , 2 0 ( 3 5 ) , 9 6 - 11 2 . https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3030
Hernández-Perlines, F. (2017). Impacto del aprendizaje del emprendimiento a través de las TIC. International J o u r n a l o f E d u c a t i o n a l R e s e a r c h a n d I n n o v a t i o n ( I J E R I ) , 8 , 1 2 8 - 1 4 7 . https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/5310/2279-8086-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.
Mcgraw-hill / Interamericana editores.
Llano Restrepo, P. (2018). Entrenamiento en el área del servicio al cliente en los centros de experiencia M o v i s t a r C a r t a g e n a . C o n o c i m i e n t o G l o b a l , 3 ( 1 ) , 7 0 - 8 2 . http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/29
López Pérez, R. (2012). Innovación del modelo de negocio: Propuesta de un modelo Holístico. Madrid. [Tesis d o c t o r a l , U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e M a d r i d ] . A r c h i v o d i g i t a l . https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7825/43365_lopez_perez_ricardo.pdf?sequence=1
Murcia Salazar, H. (2018). Apoyo al área de Proyección Social (CITGO). [Tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca]. Archivo digital. http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500. 12558/2608/APOYO%20AL%20ÁREA%20DE%20PROYECCIÓN%20SOCIAL%20%28CITGO%29%2
CENTRO%20DE%20INNOVACIÓN%20TECNOLOGÍA%20Y%20GESTIÓN%20ORGANIZACION.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
N a fi n . ( 2 0 0 8 ) . J ó v e n e s e m p r e s a r i o s . N a fi n : https://www.nafin.com/portalnf/content/financiamiento/jovenes_empresarios.html
Santero Sánchez, R., de la Fuente-Cabrero, C. y Laguna Sánchez, P. (2016). Efectos de la crisis sobre la financiación bancaria del emprendimiento. Un análisis de las microempresas españolas desde el sector de las Sociedades de Garantía Recíproca. European Research on Management and Business Economics, 22 (2), 88-93. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2015.10.006
Shane, & Venkataraman. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management.
Secretaria de Economía. (2010). Programa Nacional de Emprendedores. Secretaria de Economía: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende-en/se-programs/230-programa-nacional-de- emprendedores
Valencia Herrera, H. (2015). Complementariedad de las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo ante oportunidades de negocios y consideraciones de liquidez en países latinoamericanos. Estudios Gerenciales, 31(137), 364-372. DOI: 10.1016/j.estger.2015.07.004
Vélez Romero, X., & Ortiz Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica.
Ciencias económicas y empresariales. 2 (4), 346-369.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.