QUÉ ENSEÑA A LA SUSTENTABILIDAD LA PROPUESTA “CONTRA LA SOSTENIBILIDAD” DE ANDREU ESCRIVÀ
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
Los términos sostenibilidad y sustentabilidad son diferentes, no secuenciales, no complementarios, no son etapas del mismo proceso, son antagónicos. La sostenibilidad es insustentable. La sostenibilidad tiene como fin el mantenimiento de las condiciones económicas y empresariales en un contexto de tiempo y espacio determinado, siendo uno de los medios para lograrlo la protección parcial del capital natural y social en un territorio, siempre que esta acción represente réditos financieros. La sustentabilidad, tiene como objetivo el mantenimiento de las condiciones ecológicas óptimas en función de la vida; para lograrlo, deberá replantearse las dinámicas de producción y consumo, y de ser el caso, abandonar los anhelos de crecimiento económico y desarrollo, visiones que deja atrás para encausarse en la búsqueda del progreso, el buen vivir y la armonía en comunidad territorial. El presente documento se construye a partir de las reflexiones presentadas por Andreu Escrivà en la obra “Contra la sostenibilidad”, en la cual construye una crítica a la sostenibilidad como lenguaje engañoso, aparente, descoordinado y fingido de una responsabilidad socioambiental que no encarna en su accionar. La Red de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables REDICEAC encuentra que los argumentos presentados por el autor contribuyen a fundamentar el término sustentabilidad que la organización ha querido impulsar como freno al modelo de sostenibilidad amparado en la economía del derroche, el crecimiento ilimitado y el consumo desmedido.
##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
- Acosta, A. (2013). El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar mundo. Barcelona ICARIA.
- Ayelén Hollmann, M. (2017). Construcción histórica del actual concepto de desarrollo sostenible. Antecedentes de problemáticas socioeconómicas y ambientales. Ciencias Administrativas UNLP, 10, 15-27. doi: https://doi.org/10.24215/23143738e008
- Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. Madrid: McGrawHill.
- Boada Ortiz, A., & Mont, O. (2005). Desmaterizalización. Sistemas producto-servicio, una estrategia diferente de negocios. Bogotá: Universidad Externado.
- Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Trotta.
- Carson, R. (2010 [1962]). Primavera silenciosa. Barcelona: Booket.
- CE, N. U. U. C. E., FMI, F. M. I., OCDE, O. d. C. y. D. E., & BM, O. d. l. N. U. p. l. A. y. l. A. F. B. M. (2016). Sistema de contabilidad ambiental y económica 2012. Marco central. Nueva York: UN.
- Ceballos Rincón, O. I., & Mejía Soto, E. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional [Método circulación]. Un enfoque desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. REvista Libre Empresa 13 (1), 127-142.
- Correa Restrepo, F. (2017). Desarrollo sostenible. Medellin: UNAULA.
- Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo. Bogotá: Ediciones desde abajo
- Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellin: UNAULA.
- Escrivà, A. (2023). Contra la sostenibilidad. Por qué el desarrollo sostenible no salvará al mundo (y qué hacer al respecto). Barcelona: Arpa.
- Field, B. (1999). Economía ambiental. Una introducción. Bogotá: McGraw-Hill.
- Francisco, S. (2015). Laudato si´ Sobre el cuidado de la casa común Bogotá San Pablo.
- Gendron, C., Palma Torres, A., & Bisaillon, V. (2012). El comercio justo. Buenos Aires: Ícono Editorial.
- Giler Bravo, M., & Encalada Cadena, V. (2021). Economía ambiental (EA) vs. economía ecológica (EE): una mirada desde la sustentabilidad Ciencia latina. Revista Multidisciplinar, 5, 1-12.
- Gilpin, A. (2013). Economía ambiental. Un análisis crítico. México: Alfaomega.
- Gray, R., & Mantilla Blanco, S. A. T. (2006). Contabilidad y auditoría ambiental (2 ed.). Bogotá: Eco ediciones.
- GRI, G. R. I. (2016). Estándares GRI. Ámsterdam: GRI.
- IIRC, I. I. R. C. (2014). Marco internacional del reporte integrado: IIRC.
- Jiménez Herrero, L. (2017). Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global. Madrid: Piramide.
- Juan de Mariana, I. (2016). Mitos y realidades. El Estado emprendedor ¿Realmente es el Estado el impulsor de la investigación básica y la innovación? Madrid: Instituto Juan de Mariana.
- Labandeira, X., León, C., & Vásquez, X. (2007). Economía ambiental. Madrid: Pesarson.
- Leonard, A. (2010). La historia de las cosas. México: Fondo de Cultura Económica.
- martínez Alier, J. (1989). Curso de economía ecológica (Vol. 1). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
- Martínez Alier, J. (2009). Hacia un decrecimiento sostenible en las economías ricas. Revista de Economía Crítica 8, 121-137.
- Martínez Alier, J. (2011). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración Barcelona Icaria.
- Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. . Barcelona Nordan.
- Max-Neef, M., & Smith, P. (2011). La economía desenmascarada. Barcelona: Icaria.
- Mazzucato, M. (2019). El valor de las cosas Bogotá: Taurus.
- Mazzucato, M. (2021a). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al sector privado. Barcelona: RBA.
- Mazzucato, M. (2021b). Misión economía. Una guía para cambiar el capitalismo. Barcelona: Taurus.
- Mazzucato, M. (2022). No desaprovechemos esta crisis. Bogotá: Galaxia Gutenberg.
- Mejía Soto, E. (2019). Reportes organizacionales no financieros y biocontabilidad: superando la contabilidad ambiental. Revista Visión Contable, 20, 97-120. doi:doi: 10.24142/rvc.n20a3
- Mejía Soto, E., & Serna Mendoza, C. A. (2015). La contabilidad en función de la sustentabilidad: una miradad desde el desarrollo económico alternativo. Quipukamayoc, Vol 23-No 44, 109-118.
- Merlinsky, G. (2022). Toda ecología es política. Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. . Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
- Naciones Unidas, O. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Retrieved from Estocolmo:
- Naredo, J. M. (2002). Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva Revistas Latinoamericana POLIS, 2, 1-24.
- Naredo, J. M. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de investigación urbanística, 41, 7-18.
- Naredo, J. M. (2008). El conflicto entre eficacia y sostenibilidad. Polis Revista Latinoamericana, 21, 1-11. Retrieved from https://journals.openedition.org/polis/2870
- ONU. (1987). Nuestro Futuro Común (ONU Ed.): Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
- ONU, N. U. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Ginebra: Naciones Unidas.
- ONU, N. U., Europea, C., FAO, O. d. l. N. U. p. l. A. y. l. A., FMI, F. M. I., OCDE, O. d. C. y. D. E., & BM, B. M. (2016). Sistema de contabilidad ambiental y económica 2012. Retrieved from Nueva York:
- Pauli, G. (2011). La economia azul. Barcelona: Tusquets.
- Rojas López, M. D., Pérez Parra, J. P., & Jiménez Gómez, L. M. (2014). Logistica inversa y verde. Bogotá: Ediciones de la U.
- Romero, C. (1997). Economía de los recursos ambientales y naturales. Madrid: Alianza Editorial.
- Rothbard, M. (2012). Historia del pensamiento económico. Buenos Aires: Unión Editorial.
- Rothbard, M. (2012 [1982]). La ética de la libertad Buenos Aires: Unión Editorial.
- Rothbard, M. (2013). Hacia una nueva libertad. El manifiesto libertario. Buenos Aires: Unión Editorial.
- Rothbard, M. (2019). El igualitarismo como rebelión contra la naturaleza. Buenos Aires: Grupo Unión.
- Sach, J. (2016). La era del desarrollo sostenible. Bogotá: Paidos.
- Sánchez Mayorga, X., Montes Salazar, C. A., Vélez Ramírez, R., Misse Ariza, A., & Mejía Soto, E. (2022). Activos ambientales. Orientaciones desde la biocontabilidad. Cali: Universidad Libre.