DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR EN LAPRODUCCIÓN DE RESINA DE PINO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47847/

Palabras clave:

Cadena de Valor, Competitividad, Encadenamientos, Resina De Pino

Resumen

El modelo económico cubano llevada consigo la reestructuración
de las relaciones empresariales para su inserción
en el mercado. Se ejecuta un estudio de abordajes teóricos
afines con la aproximación de los ciclos productivos,
cadenas productivas y cadena de valor industrial. Teniendo
como objetivo diseñar un procedimiento para esbozar
la cadena de valor de la resina de pino en la empresa Agroforestal
de Pinar del Río, mediante una metodología cualitativa
y cuantitativa donde se realiza un análisis de los
métodos a utilizar para recopilar la información y procesar los resultados. Como resultados se obtienen el diseño de
la cadena de valor de la resina y actividades generadoras
de costo y valor, para en un futuro calcular las utilidades.
Los hallazgos de la investigación permiten una mejor
comprensión del fenómeno abordado, para posicionar el
producto ante la competencia, direccionar estratégicamente
los recursos materiales y financieros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dairon Rojas Hernández, Universidad de Pinar del Río

    Máster en Finanzas por La Universidad de La Habana, estudiante
    de doctorado en ciencias contables y financiera de la
    Universidad de La Habana. Profesor auxiliar de tiempo completo
    en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de
    Pinar del Río, Cuba

  • Estela Gertrudis Espinosa Martínez, Universidad de la Habana

    Licenciada en Matemática por la Universidad de La Habana,
    Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de La
    Habana. Profesora Titular de la Facultad de Contabilidad y
    Finanzas de la Universidad de La Habana

  • Leo Alejandro Acosta Rodríguez, Universidad de Pinar del Río

    Licenciado en Contabilidad y Finanzas por la Universidad de
    Pinar del Río (UPR), Cuba. Máster en Administración de Empresas
    Agropecuarias por la (UPR) Profesor de tiempo completo
    en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Pinar
    del Río, Cuba

  • Arístides Pelegrín Mesa, Universidad de Guadalajara

    Licenciado en Economía por la Universidad de Minsk, Bielorrusia.
    Doctor en Ciencias Contables y Financieras por la Universidad
    de la Habana, Cuba. Participa en el Proyecto de Investigación:
    La sustentabilidad en las organizaciones: Un enfoque
    global. Profesor de la Universidad de Guadalajara, México

Referencias

Amoedo, W.S. (2008). Propuesta de alternativa para el diseño de mezclas de hormigon asfaltico. Empresa de investigaciones aplicadas. MICONS. La Habana. Cuba.

Anaya, B. (2015). Las cadenas productivas con impacto económico y social: el caso de los cítricos en Cuba. Economía y Desarrollo, 154(1), 105-117. http://www.redalyc.org/pdf/4255/425541212008.pdf

Armaghan , C., & Emrah , K. (2022). The value chain dilemma of navigating sustainability transitions: A case study of an upstream incumbent company. Environmental Innovation and Societal Transitions, 45, 114–131. https://doi.org/10.1016/j.eist.2022.10.002

Belgacem, M.C., y Gandini, A. (2008). Monomers, Polymers and Composites from Renewable Sources, chapter Rosin: Major Sources, Properties and Applications, 67–88. Elseiver: Oxford, Reino Unido. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-045316-3.X0001-4

Calero, A. (1976). Estadística I.- Habana: Ed. Pueblo y Educación, 248 p.

Domínguez, O., Rojas, D., Gómez, J., & Medina, R. (2017). Metodología para gestión contable de los servicios ecosistémicos forestales con enfoque de cadena de valor. Revista científica Agroecosistemas, 5(1), 71-78. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/100

Faldt, J. (2000). Volatile constituents in conifers and conifers-related wood-decaying fungi - Biotic influences on the moNOterpene compositions in pines. Royal Institute of Technology, Stockholm.

Fernández, R. (2021). Logística de aprovisionamiento. (Segunda edición). Ediciones Paraninfo.

Guzmán, J. H., & Chire Fajardo, G. C. (2019). Assessment of the value chain of Peruvian cacao (Theobroma cacao l.). Enfoque UTE, 10(1), 97 - 116. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.339

Hartwich, F., & Kormawa, P. (2009). Value Chain Diagnostics for Industrial Development. Building blocks for a holistic and rapid analytical tool. Vienna: United Nations Industrial Development Organization (UNIDO).

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (s.f.). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

Hirschman, A.O. (1964). La estrategia del desarrollo económico. México: FCE, 2da.Edición.

Kaleka, A., & Morgan, N. (2017). Which Which Competitive Advantage(s)? Competitive Advantage–Market Performance Relationships in International Markets. Journal

of International Marketing. https://doi.org/10.1509%2Fjim.16.0058

Kaplinsky, R., & Morris, M. (2000). A handbook for value chain research (Vol. 113). Brighton: University of Sussex, Institute of Development Studies. https://www.marketlinks.org/sites/default/files/media/file/2020-11/manualparainvestigacion_0.pdf

Kaplinsky, R., & Morris, M. (2016). Thinning and thickening: productive sector policies in the era of global value chains. The European Journal of Development

Research, 28 (4), 625-645. https://doi.org/10.1057/ejdr.2015.29

López, A.C. (2016). Propuesta de cadena de valor de la producción tabacalera en la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco “Hermanos Saíz” de San Juan y

Martínez (Tesis de pregrado). Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba. Repositorio Institucional.

Mera, P.E., Mera, R.I., Mera, V.C., y Paliz, S.J. (2021). Encadenamiento productivo y sostenibilidad en el sector lechero. Investigación & Negocios. 14 (24), 128-134. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.153

Nova, A., Prego, J. C., & Robaina, L. (2018). La Intercooperación entre Cooperativas Agrícolas. En la actualización del Modelo Económico Cubano. Revista Estudios

del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300015&lng=es&nrm=iso

Nova, A., Prego, J. C., y Robaina, L. (2020). El encadenamiento productivo-valor en Cuba. Antecedentes y actualidad. Proyecto APOCOOP. Estudios del

Desarrollo Social, 8(1), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S230801322020000100010

Oddone, N., & Padilla Pérez, R. (2018). Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor.

Peña, L. (2005). Globalización: cadenas de valor. Material docente en Power Point para Maestría en Economía Internacional, del Centro de Investigaciones de Economía

Internacional (CIEI), Universidad de La Habana, Cuba.

Peñaherrera, D. (2018). Desarrollo de clústeres locales y cadenas de valor global: Diagnóstico, revisión teórica y justificación metodológica de la evaluación del

programa en cadena Ecuador. INNOVA Research Journal. 3 (8), 197-211. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.788

Pérez, M. C., & Vega, L. O. (2021). Gestión de riesgos en encadenamientos productivos sostenibles. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1396-1412. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.25

Porter, M. (1980). Estrategia competitiva: técnicas para analizar industrias y competidores. La Prensa libre.

Porter, M. (1985). Competitive Advantage. Creating y Sustaining Superior Performance.New York: The Free Press.

Porter, M. (1998). The competitive advantage of nations: With a new introduction. Londres: MacMillan.

Porter, M. (2006). Ventaja Competitiva. México: CECSA.

Porter, M. (2015). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y la competencia. [Competitive strategy. Techniques for the analysis of industrial sectors and competition]. Mexico: Grupo Editorial Patria.

Porter, M. E. (1986). Competition in Global Industries. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press.

Riquelme, M. (2020). Cadena de valor de Michael Porter, ¿Qué es y cuál es su importancia? https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25317w/M1DPI106S-3Cadenadevalordemicahelporter.pdf

Rojas, D. (2017). Metodología para la gestión contable de los Servicios Ecosistémicos Forestales (SEF), con enfoque de cadena de valor en la Empresa Agroforestal

de Pinar del Río (Tesis de pregrado). Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27506.79046

Rojas, D., Acosta, L. A., Cabrera, N., & Cruz, B. (2022a). Gestión estratégica en la empresa Avícola de Pinar del Río, Cuba. Costos y Gestión, (102), 45–74. https://doi.org/10.56563/costosygestion.102.2

Rojas, D., Espinosa, E. G., & Pelegrín, A. (2021). Propuesta de cadena de valor en la fabricación de paneles fotovoltaicos. Escritos Contables y De Administración, 12(2), 68–98. https://doi.org/10.52292/j.eca.2021.2654

Rojas, D., Espinosa, E. G., & Pelegrín, A. (2023a). Sostenibilidad de la cadena de valor: análisis bibliométrico de la literatura. Criterio Libre, 21 (38), e219567. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9567

Rojas, D., Espinosa, E. G., Pelegrín, A., & Menoya, S. (2022b). Metodología para diseñar la cadena de valor de paneles fotovoltaicos como soporte en la gestión financiera. Costos y Gestión, (102), 9-44. https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/226

Rojas, D., Mirabal, Y., Trujillo, A., & Pavón, I. (2022c). Gestión financiera operativa en la empresa Avícola Pinar del Rio, Cuba. Costos y Gestión, (103), 14-51. https://doi.org/10.56563/costosygestion.103.1

Rojas, D., Saab, A. Y., Espinosa, E. G., & Cabrera, N. (2023b). Cadena de valor para la producción del carbón vegetal en Cuba. RECAI Revista De Estudios En Contaduría, Administración e Informática, 12 (34), 1-21. https://doi.org/10.36677/recai.v12i34.20271

Rojas., Pelegrín, A., Rojas, D, Acosta, L.A. (2022d). Perfeccionamiento del proceso de acumulación y cálculo del costo en unidades avícolas. Actualidad Contable FACES, (25), 147-170. https://doi.org/10.53766/ACCON/2022.01.45.08

Simatupang, T., Piboonrungroj, P., & Williams, S.J. (2017). The emergence of value chain thinking. International Journal of Value Chain Management, 8(1), 40-57. https://doi.org/10.1504/IJVCM.2017.082685

Springer, A. H. (2018). ValueLinks 2.0 Manual on Sustainable Value Chain Development. Value Chain Analysis, Strategy and Implementation (vol. 1), 2-349. https://www.valuelinks.org/material/manual/ValueLinks-Manual-2.0-Vol-1-January-2018.pdf

Urquiza, J. H. 2018. Miguel Ángel de Quevedo. El proyecto conservacionista y la disputa por la nación. 1840-1940. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/7238/HUrquiza_MAQuevedo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, A., Fajardo, C. L., Romero, Y. E., & Nieves, K. Y. (2019). La asociatividad para articular cadenas productivas en Colombia: el caso de los pequeños productores de papa criolla en Subachoque, Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo,27(115), 1–34. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2019.02.10

Vázquez, M., Aguilar, J., & Palacios, M. I. (2021). Cadena de valor de la industria cervecera en México. Nova Scientia, 13 (3), 1-38. https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2778

Vázquez, M., Aguilar, J., & Palacios, M. I. (2021). Cadena de valor de la industria cervecera en México. Nova Scientia, 13 (3), 1-38. https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2778

Vecino, F. J., Acevedo, J. A., Zaldívar, A. B., & Rodríguez, L. (2022). Contribuciones teóricas para el control de la creación de valor en los encadenamientos productivos en Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 252-265. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2699

Descargas

Publicado

2025-01-31

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR EN LAPRODUCCIÓN DE RESINA DE PINO. (2025). Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 15(1), 7-37. https://doi.org/10.47847/

Artículos similares

1-10 de 223

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a