DOI: https://doi.org/10.47847/fagropec.v13n1a3


POLÍTICAS PÚBLICAS AGROPECUARIAS: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EN SAN JOSÉ DE CÚCUTA

Agricultural public policies: productivity and competitiveness of

the sector in San José de Cucuta

Blanca Liliana Velázquez Carrascal1

E-mail: blvelasquezc@ufpso.edu.co

Astrid Carolina Aparicio Vásquez3

E-mail: gp_ac_aparicio@fesc.edu.co

Johann Fernando Hoyos Patiño2

E-mail: jfhoyosp@ufpso.edu.co

Karen Yiceth Bayona Guillin3

E-mail: gp_ky_bayona@fesc.edu.co

1Administrador Financiero, Esp, Mg.Profesora Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña. 2Zootecnista, Esp, Msc. Profesor Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña.

3Estudiante en Negocios Internacionales. Estudiante Fundación de Estudios Superiores Comfanorte, Ocaña

Fecha recepción: 10 de diciembre de 2020 / Fecha Aprobación: 22 de marzo de 2021 / Fecha Publicación: 29 de junio 2021


RESUMEN

El presente trabajo de investigación presenta aportes importantes, los cuales pueden incidir en el fortalecimiento de la competitividad y de la productividad del sector agropecuario en el municipio de Cúcuta. Dichos aportes han sido planteados a partir del análisis de la percepción de los actores que se beneficiaron con la implementación del programa “un sector agropecuario progresando”, el cual estuvo incluido en el plan de desarrollo 2016-2019. Para el presente estudio fueron empleadas tanto la encuesta como la entrevista estructurada, entendidas estas como instrumentos de recolección de información, gracias a los cuales se logró determinar la percepción de los diferentes actores beneficiarios y de un experto en el tema. La investigación se realizó bajo un enfoque descriptivo el cual permitió, por una parte, establecer estrategias basadas en las necesidades reales de cada comunidad y por otra, direccionar estas hacia el fortalecimiento del sector agropecuario, a partir de la implementación de políticas públicas con un enfoque sectorial, que garanticen la competitividad del sector, considerado como uno de los más importantes dentro de la economía de Cúcuta.

Palabras claves.

Desarrollo agrícola, economía agraria, estructura agrícola, planeación agrícola, producto agrícola, UNESCO.


ABSTRACT

This research presents important contributions to the strengthening of the competitiveness and productivity of the agricultural sector in the municipality of Cúcuta. They are emerged from the analysis of the stakeholders´ perception who benefited from the implementation of the program "an agricultural sector progressing" included in the 2016-2019 development plan. A survey and a structured interview were used as collection instruments, which allowed to determine the different stakeholders´


and a matter expert´s perception. The research was carried out under a descriptive approach, which drew up strategies based on the real needs of each community and focused on the strengthening of the agricultural sector. The strategies were built around the implementation of public policies with a sectoral approach. That guarantee the competitiveness of the sector, which is considered one of the most important in the economy of Cúcuta.

Key words

Agricultural development, agricultural economics, agricultural structure, agricultural planning, agricultural output, UNESCO.


INTRODUCCIÓN


Si bien los procesos agropecuarios son estratégicos para el desarrollo nacional, estos aún están sujetos a los avances de otros sectores económicos. Lo anterior significa que el modelo de desarrollo seguido por varios países ha provocado que el sector agrícola reduzca gradualmente su participación en el PIB del país. En las economías emergentes y en los países desarrollados, el sector agropecuario ocupa un lugar importante en el crecimiento económico, ubicándose como motor de crecimiento de otros sectores (Flores y Pingali, 2006).

En este sentido, el Banco Mundial (2008a) enfatizó en que la agricultura en general ha contribuido al desarrollo nacional de tres formas: como actividad económica, como medio para ganarse la vida y como posibilidad de brindar servicios ambientales. Sin embargo, desde la perspectiva de las políticas públicas, el sector agrícola se ha considera como auxiliar de otros sectores económicos, especialmente del desarrollo industrial; lo anterior, en tanto ha prevalecido lo urbano sobre lo rural. Esto ha producido a su vez que el patrón de desarrollo de la agricultura disminuya progresivamente y que, por ende, que también lo haga en la agenda pública, así como en las políticas y en las estrategias de desarrollo de las naciones (Perfetti del Corral, 2013).

Sin embargo, los hechos ocurridos en las últimas décadas a nivel del desarrollo agrícola reposicionan al sector en la agenda mundial del IFPRI (2013), renovando así su papel en el desarrollo nacional y destacando factores como la globalización, la innovación tecnológica, las cadenas de valor integradas y las restricciones ambientales (Byerlee, et al., 2009). A su vez, este auge ha permitido que el sector sea reconocido por su capacidad de ejercer múltiples funciones para su desarrollo; estas tienen que ver con el crecimiento económico, con la reducción del hambre y de la pobreza y con la posibilidad de aportar a la sostenibilidad ambiental, para alcanzar niveles más altos seguridad alimentaria, promoviendo la igualdad (Fan, 2011).

Con respecto a lo expuesto, Fan (2011) resalta el papel de los productores agropecuarios en el mantenimiento nutricional y sanitario de la población, además de indicar que estos promueven la mitigación y la adaptación al cambio climático y que, de esta manera, impulsan la configuración de la resiliencia al interior de las sociedades afectadas por los conflictos, además de incentivar la reducción de las brechas de género.

Por su parte, Piñeiro (2009) afirma que las realidades actuales y las expectativas en los procesos productivos agrícolas han conducido a una revalorización de los recursos naturales. Entiende entonces que el potencial agrícola aún no se ha aprovechado al máximo, lo que limita los campos de crecimiento y deja al descubierto la incapacidad de satisfacer la demanda mundial de alimentos, proyectada para el año 2050 (FAO, 2011). En los países exportadores, la producción agropecuaria puede posicionarse como base del desarrollo económico; esto crea la necesidad de formulación de estrategias de desarrollo agropecuario, con el fin de asegurar el crecimiento, mientras hacen uso racional y sostenible de los recursos naturales (Perfetti, et al., 2013).

En la actualidad, la innovación del mercado, la rápida expansión de los mercados nacionales y extranjeros, las finanzas, la acción colectiva y las revoluciones provocadas por la biotecnología y por las tecnologías de la información, brindan oportunidades interesantes para utilizar la agricultura como motor del crecimiento económico. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades se necesita de la voluntad política de los gobiernos, para poder implementar reformas que mejoren la gestión del sector agrícola (Banco Mundial, 2008b). En tal sentido, como lo mencionan Becerra-Ramírez y Cendales (2015), Colombia es uno de los países con mayor probabilidad de expandir su producción agrícola, por lo que las perspectivas de crecimiento en dicho sector son optimistas y están respaldadas por el crecimiento de la demanda mundial.

A su vez, quienes implementan las políticas públicas y en general, los ciudadanos, tradicionalmente creen que el desarrollo del sector agrícola debe basarse en el concepto clásico, que se funda en la idea de que todo recurso necesariamente tiene que desarrollar al sector urbano. Por tanto, se considera que dichos recursos, en forma de mano de obra barata, ahorros y divisas, deben transferirse a las ciudades. De esta manera, el campo ha sido visto como un entorno de pocas oportunidades para el desarrollo sustentable de la población y se ha mostrado, desde una perspectiva errónea, que la vida digna solo es posible en las zonas urbanas (Perfetti del Corral, 2010).

Por otra parte, el sector agropecuario hace parte de la dimensión económica del municipio de Cúcuta y es uno de los ejes importantes de su economía; el 94,7% del territorio es rural y está habitado por 34.130 personas, que equivalen al 5,17% de la población(DNP, 2019). A su vez, este cuenta con cerca de 2,1 millones de hectáreas, con áreas exclusivas para el desarrollo agrícola. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el 6,5% (141.100 hectáreas) tiene suelos productivos, ubicando al departamento entre los que cuentan con mayor cantidad de tierras para el cultivo (IGAC, 2016).

También es necesario indicar que Cúcuta es uno de los 32 municipios del departamento del Norte de Santander, con mayor número de hectáreas productivas, situación que, mediante la implementación de estudios de suelos productivos y programas bien direccionados, podría ayudar a fortalecer el desarrollo social, ambiental y económico de la región. Así, dadas las características antes descritas, se puede decir que dicho territorio contribuye a la sostenibilidad de los recursos del suelo; se adapta al cambio climático; reduce riesgos y promueve la producción y el desarrollo ambiental (IGAC, 2016; Hoyos-Patiño et al., 2019).

No obstante lo anterior, existen diversos factores que limitan el desarrollo agrícola del mencionado territorio y que generan problemáticas que influyen de manera negativa y no permiten que uno de los renglones más importantes de la economía nacional se desarrolle y crezca de forma eficiente y efectiva allí. Por su parte, entre los factores que limitan el desarrollo de las actividades agropecuarias se encuentran, por ejemplo, el escaso uso de tecnologías, la poca disponibilidad de servicios y el inadecuado uso de los recursos naturales (Mincomercio, 2020).

De igual modo, factores como el poco acceso a recursos financieros, la deficiente formación empresarial de los productores agropecuarios, la falta de centros de acopio y canales de comercialización, entre otros, generan problemáticas que inciden en asuntos como los altos costos de producción, transporte y almacenamiento. Así mismo el ingreso de insumos importados al país debilita los sistemas productivos e incrementa el costo de los productos para el consumidor final, a la vez que impele la baja productividad (Velásquez-Carrascal, et al., 2020). Todos estos factores deben ser atendidos necesariamente por el gobierno municipal, e incluidos en los planes de desarrollo (Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta, 2016).

Finalmente es necesario indicar en este apartado que, mediante la presente investigación, la cual se desarrolló en cuatro fases, fue posible establecer aportes que pueden tener impacto en la productividad y en la competitividad del sector agrícola; ello, gracias al análisis de los indicadores y de las metas establecidas para el cumplimiento del programa “Un Sector Agropecuario Progresando”, así como de percepción de los actores beneficiarios, la cual fue obtenida través del instrumento de la encuesta.

Dicha información permitió identificar las dificultades o los problemas en la ejecución; las necesidades no atendidas y las expectativas de los beneficiarios. La atención a dichos factores permitirá a su vez una mejoría en el desarrollo de programas futuros y en la toma de decisiones, incidiendo en cambios estructurales, generando una planeación adecuada, atendiendo necesidades reales e impactando directamente a los beneficiarios, mediante la aplicación de una gestión pública y de prácticas de gobierno bien fundamentadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación realizada fue de tipo descriptivo y se desarrolló bajo un enfoque mixto, lo cual implicó la recolección y el análisis de datos cuantitativos, así como de datos cualitativos, a partir de los cuales fue posible conocer y comprender la situación estudiada.


Como instrumento de recolección de la información se utilizó la revisión documental, la entrevista semiestructurada y la encuesta; esta última fue aplicada a la muestra determinada de tipo no probabilístico y dirigida a los productores y a las asociaciones beneficiadas con programa antes mencionado.

El estudio se desarrolló en cuatro fases. Inicialmente se llevó a cabo la fase preparatoria, la cual consistió en identificar los actores involucrados y en diseñar los instrumentos necesarios para la recolección de la información. En segunda instancia se llevó a cabo la fase descriptiva, a partir de la cual se logró aplicar una encuesta, la que a su vez permitió conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios y sus aportes frente a las necesidades, las debilidades y las oportunidades de mejora del sector agropecuario, en cada una de sus comunidades.

En la tercera fase, la cual fue de tipo analítico, se llevó a cabo la tabulación de los datos obtenidos. Para finalizar, en la última fase de cierre se plantearon los aportes importantes, los cuales estuvieron encaminados al fortalecimiento de la competitividad y de la productividad del sector agropecuario de Cúcuta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Principales actores, indicadores y metas establecidas dentro del plan de desarrollo. Como se describe en la tabla 1 se determinó, mediante el estudio y el análisis del informe de Gestión Municipal 2016-2019, quienes son los actores involucrados en el desarrollo de los programas que están dirigidos hacia el sector agropecuario, dentro del Plan de Desarrollo Municipal, para dicha vigencia.

Además, se identificaron las actividades de cobertura y los logros establecidos para el cumplimiento del programa “un sector agropecuario progresando”, tal como se muestra en la tabla 2.

A través de la aplicación de la encuesta, la cual fue dirigida a los diferentes actores (productores y asociaciones), se determinó su percepción al respecto del desarrollo de proyectos implementados por la alcaldía municipal. Entre los resultados más representativos se encontró que la calificación del impacto de los proyectos ejecutados en las diferentes comunidades no es la óptima. Lo anterior, en tanto un 36,4% calificó como bajo el impacto generado; otro 36,4% lo calificó como medio; solo un 27,3% respondió que el impacto fue alto. Según los argumentos presentados por los actores, la baja calificación estuvo relacionada con la idea de que los proyectos no satisficieron las necesidades reales de las comunidades y no se desarrollaron de manera efectiva y eficiente (figura 1).

Adicionalmente, se identificaron las principales necesidades en cada comunidad, obteniendo como resultado que el desarrollo de proyectos productivos y el suministro de maquinaria representa el 27,3% de las necesidades; la infraestructura el 18,2% y finalmente el suministro


Tabla 1.

Actores involucrados.


Tabla 2.

Actividades de cobertura del sector

de insumos y el acceso a créditos financieros tuvo el menor porcentaje de importancia, con un 9,1%. Lo anterior evidencia que para los actores encuestados, proyectos como la capacitación y la asistencia técnica no son tan atractivos; por lo tanto, se considera que el gobierno municipal debe ser más práctico en la formulación de los proyectos que establece, adaptándolos a las necesidades actuales y a los intereses de cada uno de los beneficiarios (figura 2).

Figura 1.

Calificación del impacto de los proyectos desarrollados en el sector agropecuario, en cada localidad.

Figura 2.

Principales necesidades del sector agropecuario.


Por último, se priorizaron tres factores indispensables para lograr la competitividad del sector agropecuario en las comunidades. Se presentó en primera instancia, la promoción de productos regionales con un 72,7%; seguidamente, el fortalecimiento de las exportaciones con un 54,5%; finalmente el fortalecimiento de las estrategias de mercadeo con un 45,5 %. Respecto de dichos resultados, vale decir que estos factores deben ser atendidos teniendo en cuenta las condiciones de cada comunidad.


Figura 3.

Factores de competitividad del sector agropecuario en la ciudad de Cúcuta.


En conclusión, a través de los resultados de la encuesta se evidenció que, en términos generales, existe un bajo nivel de satisfacción; también se constató que los estudios previos a la ejecución de los diferentes proyectos son escasos; así mismo, que el nivel de participación de los beneficiarios, tanto en la toma de decisiones, como en el proceso de rendición de cuentas es mínimo; igualmente, se encontró que se carece de un enfoque sectorial a la hora de direccionar los proyectos, por lo que se dejan de lado las condiciones y las necesidades de cada comunidad.

Lo anterior permite evidenciar la importancia que tiene generar aportes a la competitividad y a la productividad del sector agropecuario, impulsando políticas y acciones gubernamentales, que evidencien las oportunidades de mejora; sobre estas, la administración municipal debe concentrar su atención, para lograr el desarrollo y el fortalecimiento del sector.

Por otra parte, se entiende necesario coordinar acciones entre los distintos niveles del gobierno, las cuales garanticen, en primera instancia, el establecimiento del presupuesto requerido para el diseño, la ejecución y el seguimiento de programas y de proyectos establecidos dentro del plan de desarrollo municipal, así como las estrategias que permitan el logro de los objetivos propuestos; lo anterior, partiendo de las necesidades reales de la comunidad. Estas últimas, a su vez deben ser identificadas gracias a la participación ciudadana, tal como lo recomienda Palau (1996) cuando señala la importancia que tiene “la percepción de la realidad agraria según el campesinado”. Así, tendiendo en cuenta los factores antes señalados, es posible direccionar proyectos de manera efectiva, generando un impacto económico y una mejoría en la calidad de vida de los productores.

Así mismo, definir y sectorizar las potencialidades agropecuarias de la región, realizando estudios detallados de las principales líneas productivas agrícolas y pecuarias, permitirá


direccionar la inversión de los recursos, fortaleciendo infraestructuras agropecuarias, ofreciendo asistencia técnica para el aumento de la productividad y garantizando la competitividad del sector en los diferentes mercados; lo anterior, reduciendo costos de producción, automatizando procesos y garantizando mayor rentabilidad. Esta estrategia es contrastante con lo planteado por Riveros-Duque (2016), en tanto se resalta la importancia de la organización de productores mediante la construcción de modelos de gestión empresarial, para la consecución de un desarrollo sostenible dentro del sector, eliminando la concepción acerca de que el costo, los términos, las herramientas y las prácticas son barreras para poder aplicar y fortalecer modelos de desarrollo organizados desde el campo.

También resulta interesante resaltar la importancia de orientar las políticas públicas hacia el sector agropecuario, abordando las limitaciones para el desarrollo del mismo y apoyando esquemas de producción sostenible; además, atendiendo las necesidades reales de las comunidades y garantizando una ejecución adecuada y oportuna de proyectos de alto impacto a mediano y largo plazo.

De ese mismo modo, se entiende como fundamental el fortalecimiento de las alianzas productivas e intersectoriales. Lo anterior, a partir de la colaboración entre los distintos sectores, asunto que se convierte en un elemento indispensable para avanzar dentro de la economía, así como para generar alianzas entre el sector agropecuario y las entidades privadas comerciales de orden local, departamental y nacional. A su vez, dichas alianzas garantizan la efectiva comercialización de la producción, al tiempo que generan seguridad en el campesino y se convierten en un factor que motiva a este a continuar explotando las bondades del territorio rural de Cúcuta.

Finalmente, tal como lo plantean Uribe-Galvis, et al., (2016) resulta fundamental robustecer los programas de innovación y hacer uso de tecnologías que permitan impulsar y crear nuevas alternativas para el sector; en ese mismo sentido, se considera importante consolidar una metodología robusta, propia y contextualizada, respecto de las necesidades del país, tanto como disponer de un conjunto de bases para proyectos tecnológicos, que conduzcan a generar estrategias organizacionales e institucionales, las cuales estén rigurosamente identificadas, y sean dirigidas hacia el sector agropecuario. Vale decir, para cerrar este apartado, que los temas expuestos son de gran importancia y que deben ser conocidos, tanto por los productores como por las instituciones gubernamentales, quienes son los encargados de propender por garantizar los recursos y las herramientas idóneas para el desarrollo e impulso el sector.

CONCLUSIONES

El sector agropecuario del municipio de Cúcuta tiene distintas necesidades desatendidas debido, tanto al bajo impacto que generan los programas implementados desde los organismos político-públicos, como a la escasa participación de sus actores beneficiarios; lo anterior, se considera a su vez como una limitante para la formulación de programas y procesos que sean realmente idóneos, en la búsqueda por lograr el desarrollo productivo y sostenible de dicho sector.

En tal sentido, a partir del proyecto de investigación del que trata este artículo se establecieron aportes que pueden incidir en la productividad y en la competitividad del sector, así como estrategias que pueden ir encaminadas hacia el fortalecimiento de uno de los principales renglones de la economía del municipio. Por su parte, igualmente se determina que el accionar político dentro de este sector resulta crucial para crear, para mantener y para fortalecer proyectos efectivos, que atiendan las necesidades reales del mismo. No obstante, el cumplimiento de los objetivos no debe limitarse a una calificación cuantitativa, mediante el cumplimiento de indicadores y metas, sino que debe reflejarse en una calificación de impacto y en una satisfacción contundente, que promueva el desarrollo de la actividad agropecuaria y la convierta en una economía competitiva.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta. (2016, 22 de julio). Plan de Desarrollo Municipal Cúcuta, 2016-2019. Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta. https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/fil es/000033/1643_cucuta.pdf

Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta. (2020, 31 de enero). Informe de Gestión Municipal 2016- 2019. Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta. http://www.cucuta- nortedesantander.gov.co/control/informe-de-gestion-municipal-2016-2019

Banco Mundial. (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Agricultura para el desarrollo.

Washington, D.C. Banco Mundial. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents- reports/documentdetail/747041468315832028/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2008- agricultura-para-el-desarrollo

Banco Mundial. (2008). Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Aportes. Revista de la Facultad de Economía, XII(36), 135-168. http://www.eco.buap.mx/aportes/revista/36%20Ano%20XII%20Numero%2036,%20septiembre-

%20diciembre%20de%202007/13%202008%20Informe%20sobre%20el%20desarrollo%20mund ial,%20agricultura%20para%20el%20desarrollo-Banco%20Mundial.pdf

Becerra-Ramírez, M. T. y Cendales, M (2015). Retos del sector agropecuario en Colombia - sostenibilidad para la competitividad. MinAgricultura. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25668.37766

Byerlee, D., De Janvry, A. y Sadoulet, E. (2009). Agriculture for Development: Toward a New Paradigm. Annual Review of Resource Economics. 1, 15-31. https://doi.org/10.1146/annurev.resource.050708.144239


Departamento Nacional de Planeación, Colombia (DNP). (2019, 29 de abril). Circular 0006-4.

Lineamientos, plazo, orientaciones y procedimientos para el reporte de la información requerida para la evaluación de la gestión y resultados de las entidades territoriales – “Medición del Desempeño Municipal”, la “Eficacia”, el “Desempeño Fiscal” y “Los Requisitos Legales”, vigencia 2018, en los sistemas de información SIEE y GESTIONWEB [presentación de diapositivas]. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/MDM/MD M%202019_DEPTOS.pdf

Fan, S. (2011, 6 de junio). Global Food Security Challenges and opportunities: The New Role of Agriculture [presentación de diapositivas]. Slideshare. https://es.slideshare.net/shenggenfan/usaid-agriculture-course

FAO. (2011). Looking Ahead in World Food and Agriculture: Perspectives to 2050. Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO. http://www.fao.org/3/i2280e/i2280e.pdf

Flores, M. y Pingali, P. (2006, agosto). Crecimiento Agrícola desde la Perspectiva de la Globalización ¿Oportunidad o Exclusión? [ponencia] . Conferencia Internacional de la Asociación de Economistas agrícolas, Madrid, España. http://www.reduniversitaria.es/ficheros/Margarita%20Flores%20y%20Prabhu%20Pingali.pdf

Hoyos Patiño, J. F., Velásquez, B. L., & Hernández Villamizar, D. A. (2020). Evaluación de sostenibilidad de dos sistemas de producción caprino: estudios de caso en sistemas de producción pecuaria en Ocaña, Norte de Santander. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias - FAGROPEC, 11(2), 102-118. https://doi.org/10.47847/fagropec.v11n2a4

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2016, 30 de abril). 6,5% de Norte de Santander cuenta con suelos aptos para cultivar. IGAC. https://igac.gov.co/es/noticias/65-de-norte-de- santander-cuenta-con-suelos-aptos-para-cultivar

Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). (2013). Informe de política alimentaria mundial 2012. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias. http://dx.doi.org/10.2499/9780896295537

Mincomercio. (2020). Perfiles Económicos por Departamentos, Norte de Santander. Mincomercio. https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos

Palau, T. (1996, junio). Las organizaciones campesinas paraguayas y el Desarrollo rural sustentable (Documento de Trabajo No. 81) BASE investigaciones sociales. https://core.ac.uk/display/35257999?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pd f-decoration-v1

Perfetti Del Corral, J. J. (2010, 10 de junio). Política y Desarrollo Agropecuario. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/politica_y_desarrollo_agropecuario-KVec_92888


Perfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A. y Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. La agricultura y el desarrollo de los territorios rurales. Editores S.A. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/61

Piñeiro, M. (2009). El contexto internacional y regional para el desarrollo agropecuario y rural de América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3904e/A3904e.pdf

Riveros-Duque, J. Se. (2016). Diseño de un modelo de gestión de responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible para pymes del sector agropecuario [tesis de pregrado, Fundación Universidad de América]. Repositorio Institucional UN. http://repository.uamerica.ebdu.co/bitstream/20.500.11839/109/1/3111373-2016-2-II.pdf

Uribe-Galvis, C. P., Fonseca-Rodríguez, S. L., Bernal-Ramos, G. E., Contreras-Pedraza, C. A.y Castellanos-Domínguez, O. F. (2011). Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7230/Diagramacion_Libro_MADR_V2.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Velásquez Carrascal, B. L., Hoyos Patiño, J. F. ., Hernández Villamizar, D. A., Sayado Velasquez, L. N., Sayago Velásquez, J. E., & Vargas Yuncosa, J. A. (2020). (DIE) - MODELO PARA EL DISEÑO DE IDEAS DE EMPRENDIMIENTO. Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias - FAGROPEC, 12(1), 52-64. https://doi.org/10.47847/fagropec.v12n1a5