PERSPECTIVA BIOÉTICA DE LAS PRÁCTICAS QUIRÚRGICAS DE CAMPO EN LA ENSEÑANZA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Bioethical perspective of field sur gical practices in the education of veterinary medicine and zootechnics

Marco Antonio Virgen Luja1
Julio César Blanco Rodríguez2
Maria Antonia Montilla Rodríguez3
Recibido 15 de enero de 2020. Aceptado 3 de marzo de 2020.
1Médico Veterinario Zootecnista, Esp, Mg, PhD. Profesor Universidad de la Amazonia, Investigador grupo BYDA
https://orcid.org/0000-0002-2627-1605
2Médico Veterinario Zootecnista, Esp, MSc. Profesor Universidad de la Amazonia, Líder Semilleros SIEPSA y SIMCO. Líder grupo GIPSA
https://orcid.org/0000-0003-0422-8996
3MVZ, MSc (c). Profesor Universidad de la Amazonia. Líder Semillero SIAA.Investigador grupo GIPSA
https://orcid.org/0000-0001-8092-4390

Resumen

En el presente artículo se abordan diferentes perspectivas relacionadas con el reconocimiento de la naturaleza por parte del hombre, para continuar con un retrato que relaciona dicha discusión con errores en la praxis que aún soslayan los preceptos de la bioética. Se resalta que estos preceptos deben ser modificados en los procesos de enseñanza en las universidades donde se interactúa con otras especies de seres vivos. Lo anterior, hace evidente la importancia de establecer un compromiso permanente con la formación integral de los futuros profesionales en términos de la sostenibilidad armónica de la especie humana, con las demás y el entorno natural. Finalmente, de manera concreta se resaltan puntos de vista particulares, sobre la forma de traer al aula de clase en la práctica el discurso bioético, con el fin de crear conciencia y modificar en la medida de lo posible las estrategias pedagógicas desde una perspectiva bioética, para transformar la estructura cognitiva de los estudiantes hacia una actitud de respeto por la vida en todas sus formas, más cuando se trata de los pacientes en la práctica quirúrgica de los Médicos Veterinarios y los Médicos Veterinarios Zootecnistas en proceso de formación.

Palabras Claves:Perspectiva, quirúrgica, pedagógicas, aprendizaje, bienestar

Abstract

This article deals with different perspectives related to the recognition of nature by human in order to continue with an overview that relates this discussion with praxis errors that still ignore the bioethical order. It highlights the need of the precepts modifications in the teaching processes in the universities where the interaction with other species of living beings exist. This makes evident the importance of establishing a permanent commitment to the all-around education of future professionals in terms of the harmonious human sustainability with other species and with the natural environment. Finally, particular points of view on how to bring bioethical discourse into the classroom are specifically highlighted. It is made in order to create awareness and modify as far as possible pedagogical strategies from a bioethical perspective. This way to have the possibility to transform the cognitive structure of students towards an attitude of respect for life in all its forms. Especially when it comes to patients in the surgical practice of Veterinary Doctors and Veterinary Zootechnical Doctors in the process of training.

Key Words: Perspective, surgical, pedagogical, learning, well-being

Introducción

En determinado momento histórico el hombre llegó a tener conciencia de sí mismo y del lugar que ocupa en el cosmos, tomando posesión del planeta y de cada uno de los organismos vivientes y no vivientes, de recursos renovables y agotables como si se tratara de un patrimonio particular, abocando a la humanidad al límite de su crecimiento (King y Bertrand, 1992); sin embargo, cabe preguntarse hasta donde se pueden establecer restricciones a esa presunción de propiedad privada sobre la tierra, en protección de los intereses y del derecho a existir de las generaciones futuras tanto de humanos como de las demás especies y hasta dónde los educadores deben propender por un cambio de actitud en sus estudiantes en donde el respeto por la vida y una conciencia bioética se incluyan en la formación integral de futuros profesionales, ¿cuáles serían entonces esas estrategias que se podrían aplicar para lograr un aprendizaje significativo e interiorizado en la bioética?.
A partir de lo anterior, el presente artículo tiene como objeto, responder al planteamiento anterior desde la perspectiva de la labor docente realizada en prácticas quirúrgicas de campo por estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Para ello, se considerará la percepción humana de dominación de las demás especies y la posibilidad de la enseñanza de la bioética en la formación académica y específicamente en los futuros profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Desde la experiencia docente misma, el desarrollo del escrito buscó explicar la influencia, causas o factores que intervienen en una determinada realidad, que no es otra que la enseñanza de la bioética de las prácticas quirúrgicas de campo a futuros profesionales de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a fin de revelar la forma a través de la cual se manifiesta la interiorización de la conciencia bioética y la superación de barreras culturales en torno a las manifestaciones de dolor de los animales, en las mencionadas prácticas.


Es por lo anterior que la metodología desarrollada presenta una perspectiva particular en cuanto a la necesidad de concebir la bioética en todo el ejercicio de la docencia universitaria, por lo cual se plasma una reflexión que abarca generalidades en busca de evidenciar la forma como el hombre percibe la naturaleza u otras especies y presenta como a partir de la praxis, se cometen errores bioéticos que no pueden continuar. Finalmente se exponen propuestas para un aprendizaje significativo en la formación del Médico Veterinario Zootecnista desde la bioética misma.
Para lo anterior, fue necesaria la revisión de documentos acordes a una discusión que permitiese compartir una de tantas experiencias que se viven en campo al lado de los campesinos, haciendo compleja la divergencia entre lo que el estudiante ve y vive en el campo y lo que los docentes buscan enseñar adecuadamente.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El reconocimiento de la naturaleza: bioética

Desde una perspectiva general, Duch et al., (2008) indica que la disolución del individualismo del hombre y la conciencia del yo (sujeto) frente a su relación con otros organismos ha permitido ver el mundo de otra manera. Sin embargo, en la visión del mundo occidental, la búsqueda de la autonomía en el dominio consciente de sus actos entendido como control represivo del instinto emanado del cuerpo, ha podido convertirse en algunos casos en egoísmo ante los mismos actos.


Dichos actos son una respuesta a los diferentes estímulos, determinada por la cultura y el entorno mas no por el instinto. No hay límites en el medio natural y la posibilidad del lenguaje le facilita construir y transformar la realidad, como hecho social que permite la trascendencia del ser humano, una trascendencia que puede ser por un lado nefasta como en el caso de la explotación del hombre por el hombre que se apropia de la plusvalía del otro (Duch, 1997).


Kottow (2009), indica que la supervivencia del hombre depende de su capacidad de interacción socialmente ecuánime con la naturaleza, lo que hace necesaria una actitud ética que se evidencia en el actuar humano reflexivo y deliberativo sobre su posición en el mundo, que expone preferencias, prioridades y valores de cariz eminentemente éticos, que con el desarrollo de la ecoética, señalaron el marco de una responsabilidad en términos de obligaciones de cuidado y conservación que aún no llegan al consenso.


Nuestra especie puede actuar en contra de las demás y de sí mismas, pero también puede imaginar otros mundos y transformar la realidad; creyendo en esa posibilidad, es posible esperar ese salto de una sociedad que afirma su dominio en la individualidad y la libertad, a una en donde se alcancen los anhelos más profundos y fundamentales, una sociedad que según King y Bertrand (1992) “beba de la fuente de los valores morales y espirituales” en donde se respeta la naturaleza, el derecho a existir, se acepte la diferencia y se haga empatía con cada forma de vida actual y futura; sobre esta idea se podría proponer la irreductible alteridad de los animales en relación al hombre. En cuanto constituyen el otro que merece y quiere existir.


Por otra parte, Pietrowicz y Helmuth (1992) desarrollan la idea del hombre que es capaz de  desdoblarse y verse desde la periferia, reflexionando sobre sí mismo y sobre el contexto llegando a modificarlo, lo que hace posible un desarrollo humano diferente que se ajusta a los principios bióeticos de justicia entendida como el reparto equitativo de los bienes sociales o “justicia social” y de “no maleficencia” concebida como el respeto de los derechos civiles y políticos y el respeto hacia los hombres, en el sentido de actuar de modo tal que no se vaya en contra de quien recibe las consecuencias de dichas acciones (García y Lain, 1990).


Lo anterior considera la frase de ética médica: “primun non nocere”, en principio no hacer daño; es decir no hacer nada que no pueda ser más que perjudicial para el paciente en el que la razón de riesgo frente al beneficio no sea apropiada.


La bioética desde la perspectiva del bienestar animal va encaminada hacia el uso del conocimiento para la supervivencia tanto humana como de los organismos que habitan el planeta, bajo criterios de humildad, responsabilidad y competencia. Es por lo anterior, que el trato de los animales desde la bioética en clínica veterinaria deben ser equiparados a los niños, tal y como lo indica Roa (2009), puesto que son seres comprensibles como “pacientes incompetentes” (Radest, 2000), puesto que no deciden por sí mismos, por lo cual los amos, encargados o propietarios son aquellos que dan o no el consentimiento para realizar una labor o intervención clínica.

Retrato del maltrato animal en la praxis tradicional quirúrgica de campo como expresión de dominación humana sobre el animal: castración equina.

Al interior del conjunto de actos quirúrgicos realizados en campo, se viola o falta a muchos parámetros de bienestar animal. Un ejemplo de esto es la castración equina; en donde se procede de manera tradicional al derribo del animal, maneo (atar en las extremidades) y posterior realización el acto quirúrgico a pleno dolor.


Los sucesos simultáneos que enmarcan la castración como procedimiento médico bajo los indicios anteriores en el no uso de protocolos de anestesia, generan diferentes reacciones a nivel sistémico en el equino. Inicialmente, en la corteza cerebral el estrés se desencadena a partir de una orden que recibe el hipotálamo y a su vez por mediadores químicos que actúan sobre la hipófisis y ésta libera vía sanguínea la orden a las glándulas suprarrenales en su región medular libreando sustancias adrenérgicas que provocan como respuesta la expresión de alerta, el miedo y la actitud de defensa que se observa en estado de intranquilidad general con estrés manifestado en sudoración profusa, aumentos en la frecuencia cardiaca, respiratoria y pulso.
Bajo las mismas condiciones mencionadas, el animal que ya se encuentra en el suelo con mínimas condiciones preventivas y de asepsia, es intervenido mediante incisión por el escroto, a través de la cual se exponen las gónadas desprendiendo manualmente dichas estructuras previas torsiones de los vasos del canal inguinal.


Se observa dilatación pupilar (midriasis), dilatación de los ollares (fosas nasales), deyección involuntaria por relajación de esfínteres debido a la intensa sensación de dolor, que puede conllevar a fracturas en el intento por librarse de las ataduras, lo que inevitablemente conduciría a una eutanasia. Así mismo, se pueden generar hernias, síndrome abdominal agudo e inclusive falla cardiaca por shock vascular asociado a shock alergénico.
En la herida se aplican equivocadamente sustancias como el limón, sal y cenizas entre otras, a fin de evitar posibles infecciones; dejando abierta la herida y expuesta por supuesto a agentes infecciosos que podrían producir septicemias en el post-operatorio, con riesgo de muerte para el animal.


Con esta praxis, se vulneran normas mínimas quirúrgicas y de asepsia, y sobre todo, se pierde todo respeto por el animal, como aquel otro que merece ser y existir, razón por la que el docente ha de buscar estrategias pedagógicas que le permitan superar en sus estudiantes la barrera cultural de maltrato animal hacia una actitud bioética.


Es por lo anterior que debe enseñarse a los profesionales en formación un precepto importante sobre los animales, acorde a lo que plantea Ramírez (2011), quien indica que estos, son seres que perciben el dolor físico y el sufrimiento emocional de la misma manera que los humanos, a pesar de no ser autónomos en la manifestación de dichos estados. Esta situación los hace más susceptibles, pues son incapaces de comunicarse con los humanos y sus necesidades pueden pasar desapercibidas; por tal razón, los seres humanos son entonces quienes tienen en sus manos el bienestar y las decisiones sobre la vida, el organismo y salud de los animales.

Estrategias pedagógicas del aprendizaje de la bioética en prácticas quirúrgicas de campo en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Se busca someter a los principios de la bioética: justicia, no maleficencia, beneficencia y autonomía, toda decisión que se adopte tanto por el docente como por los estudiantes en las prácticas quirúrgicas de campo en Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Landínez et al (2014) indican que para formar a los profesionales en medicina animal, es necesario el trabajo o experimentación in vivo, es decir aquella que se realiza en el organismo del animal directamente, como exploraciones, ensayos clínicos e investigación in vitro que se realiza fuera del organismo vivo en ambientes controlados, sean complementadas por pruebas in sílico lo que significa material elaborado por computadora o vía simulación computacional. En este sentido, películas, representaciones, muñecos, software y todo lo relacionado con TIC (tecnología de la información y la comunicación) facilitarán a los estudiantes aprender sobre fisiología, y anatomía animal sin necesidad de pérdidas de vida animal y conducirán a reconocer procedimientos e investigación en otras áreas.


Word Animal Protection (2012), indica que la investigación in sílico, recrea perfectamente cualquier actividad clínica y genera competencias que están directamente relacionadas con la exploración y auscultación (semiología) o las intervenciones quirúrgicas (técnica operatoria o clínica quirúrgica).


A partir de los aspectos anteriores se puede considerar que para que se logre un aprendizaje significativo es necesario que los estudiantes debe existir una interacción con el contexto, o en este caso con el material u organismos con los cuales deberá interactuar como futuro profesional.


Al hablar de aprendizaje significativo Pozo (2006) indica que se hace referencia a un tipo de aprendizaje que trasciende la clásica contraposición entre lo conductual y lo cognitivo, que parte de la contraposición entre el aprendizaje verbal memorista y el verbal significativo, soportando que la adquisición y retención del conocimiento son el producto de un proceso interactivo e integrador entre los contenidos de la materia y las “ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante” generando nuevas ideas, nuevos significados producto de esa interacción. Precisamente allí está la habilidad del profesor, al generar espacios de discusión en el aula que permitan la construcción de nuevos conceptos y de consideraciones bioéticas en la estructura cognitiva del estudiante, para que en el momento de asumir la profesión, se halla modificado su predisposición cultural de maltrato por una de respeto por la vida humana y no humana. Pero ¿Cómo hacerlo?, al respecto se plantean los siguientes aspectos:

 

CONCLUSIONES

El hombre construyó el mundo a su imagen y semejanza, ha hecho del planeta su hogar, no su hábitat, ha dispuesto que todo lo existente se amolde a sus necesidades y expectativas, llegando a un nivel de devastación que amenaza su propia supervivencia, todo amparado en una idea de superioridad muy arraigada no solo en su estructura sino en sus propios genes, que le han llevado a la pérdida de respeto por todo lo no humano, convirtiéndose esa actitud en un caldo de cultivo apropiado para el surgimiento de la bioética como una de las más desatacadas disciplinas dentro del campo de estudio de la ética, susceptible de enseñarse y aprenderse; en ese sentido, como desaprovechar la oportunidad de modificar la estructura cognitiva de un estudiante que ha interiorizado una cultura de maltrato, por una de justicia, de no maleficencia, beneficencia y autonomía, todo ello dentro del marco de la responsabilidad que encarna ser un profesional de la medicina.


Los formadores de los médicos veterinarios y zootecnistas debemos asumir ese compromiso, no solo porque los animales son el otro que merece ser y existir, sino porque el ser humano, el médico tratante también merece modificar esa predisposición cultural, ambiental y genética de insensibilidad, por una más acorde a las necesidades actuales del planeta tierra.

LITERATURA CITADA

AUSUBEL, D.P. 2002. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica S.A. España. 329p.


BEORLEGI, C. 2011. La singularidad de la especie humana. De la hominización a la humanización. Deusto- Bilbao. Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao.Serie Filosofía, Vol. 38. 541 p.


DUCH, Lluis. La educación y la crisis de la modernidad. Ediciones Paidós Ibérica. S.A. 1997. Pp.145


DUCH, Lluis., LAVARIEGOS, Manuel., CAPDEVILA, Marcela., SOLARES, Blanca. Antropología simbólica y corporeidad cotidiana. Centro regional de investigaciones multidisciplinarias. UNAM. Colección cuadernos de hermenéutica No. 2. Cuernavaca. Morelos.2008. Pp. 247.{En línea}.{3 de Enero de 2019} Disponible en: https://bit.ly/3dv5dtI


RADEST, H.B. From clinic to classroom. Medical Etichs and Moral Education. Praeger. Westport. United States of América. 2000. Pp.199

GARCÍA, Diego & LAIN, Pedro. Primun non Nocere. El principio de la No-Maleficencia como funcionamiento de la ética médica. Madrid. Instituto de España. Real Academia Nacional de Medicina. 1990. Pp.103


KING, Alexander., BERTRAND, Schneider. La primera revolución global. Informe del consejo al Club de Roma. Barcelona. Círculo de Lectores S.A. 1992. Pp.298


KOTTOW, Miguel. Bioética ecológica. Bogotá D.C. Universidad El Bosque. Colección Bios y Oikos. Volumen 5. Ediciones del Bosque. Bogotá D.C. 2009. Pp. 226. {En línea}.{13 de Enero de 2019} Disponible en: https://bit.ly/3cjvElU


LANDÍNEZ, A.Y., TENORIO, S.S., PUENTES, T.V. Bioética y bienestar animal en medicina veterinaria. CONEXAGRO JDC. Vol. 4. No 2. Julio –Diciembre. 2014. Pp.79-89.


PIETROWICZ, S., HELMUTH, P. Genese und System seines phylosophisch anthropologischen Denkens. Munich: Friburgo. 1992. Pp. 419 – 435.


POZO, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Novena edición. Ediciones Morata. Madrid. España. 2006. Pp. 289


RAMÍREZ, R. Código de ética profesional del Médico Veterinario Zootecnista, México. 2011. {En línea}.{20 de Enero de 2019} Disponible en: https://bit.ly/3dAlPAB


ROA CASTELLANOS, Ricardo Andrés. Reflexión general en torno a la bioética clínica animal y presentación del término zooética. Revista de Medicina Veterinaria. No 17. Enero – Junio. 2009.{En línea}.{3 de Enero de 2019} Disponible en: https://bit.ly/2WANrP0


WORLD ANIMAL PROTECTION. Nuevas alternativas en experimentación animal.2012 .{En línea}.{25 de Abril de 2019} Disponible en: http://www.wspa-latinoamerica.org.