ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS GANADEROS, CASO FONDO EMPRENDER CAQUETA COLOMBIA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47847/

Palabras clave:

Estrategias, factores de éxito, emprendimiento, sector ganadero

Resumen

El objetivo de este artículo de investigación gira en torno al diseño de estrategias para el fortalecimiento de los emprendimientos del sector ganadero de la región del Caquetá, financiados por el Fondo Emprender. De esta manera, el estudio se realiza como respuesta a una necesidad en el ámbito académico y científico, dada la problemática que enfrentan los emprendimientos de esta importante actividad económica en la región. La metodología se aborda desde el enfoque del constructivismo, mediante una investigación mixta de carácter descriptivo y explicativo, bajo el uso de diversas técnicas para la recolección y el análisis de la información. En ese sentido, los resultados muestran la caracterización de los emprendedores del sector ganadero, y se revelan el conjunto de estrategias para fortalecer los factores identificados en las iniciativas empresariales financiadas por el Fondo Emprender.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alaña-Castillo, T. P., Capa-Benítez, L. B. y Sotomayor-Pereira, J. G. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación ambiental en las MIPYMES del Ecuador. Universidad y Sociedad, 9 (1), 91-99. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus13117.pdf

Azqueta, A. (2017). El concepto de emprendedor: origen, evolución e interpretación. Editorial Universidad de Navarra.

Bertelsmann, F. (2007). Emprendimiento social juvenil. Bertelsmann Editores.

Burton, C., Betts, R., Cardoso, M., Feldpausch, T., Harper, A., Jones, C., Kelley, D., Robertson, E. & Wiltshire, A. (2019). Representation of fire, land-use change and vegetation dynamics in the Joint UK Land Environment Simulator vn4.9 (JULES). Geoscientific Model Development, 12(1), 179–193. https://doi.org/10.5194/gmd-12-179-2019

Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá. (2021). Estadística de matriculados con corte a 31 de diciembre de 2021.

Carvajal, G. (2012). Medición de fenómenos de enfermería: el reto de validez y confiabilidad en la investigación cuantitativa. Aquichan, 12(1), 5-7. https://www.redalyc.org/pdf/741/74124091001.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0789_2002.html

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html

Congreso de la República de Colombia. (2020). Ley 2069 de 2020 Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2021). Ley 2162 de 2021 Por medio de la cual se crea el ministerio de ciencia, tecnología e innovación y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=174026#

Cruz Páez, F. O., Sánchez Figueroa, C. O., & Jiménez Cuellar, C. A. (2021). Emprendimiento, Innovación, Tecnologías De La Información Y La De Comunicación: Caso De Estudiantes De Administración De Empresas De La Universidad De Cundinamarca, Colombia Y De La Universidad De Colima, México, En La Crisis Sanitaria. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 11(1), 72–88. https://doi.org/10.47847/faccea.v11n1a5

Damián, C. A., Hernández, A., Garzón, J. E. y Bellon, D. (2022). Desde la sostenibilidad hasta el desarrollo sustentable: Una radiografía de la evolución del concepto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1536-1550. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.200

Federación Colombiana de Ganaderos-FEDEGÁN (2006). Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. https://www.fedegan.org.co/plan-estrategico-de-la-ganaderia-colombiana-2019

Federación Colombiana de Ganaderos-FEDEGÁN (2022). Hoja de ruta 2022 – 2026 Ganadería Colombiana. https://storage.googleapis.com/static-fedegan/FNG-Update-04012022/Planes-estrategicos-hoja-de-ruta/Hoja-de-Ruta-Fedegan-2022-2026.pdf

Fondo Emprender (2021). Informe de Gestión del Fondo Emprender del Centro Tecnológico de la Amazonia en el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caquetá Año 2021.

Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Conference: VII Congreso Nacional e internacional de Administración, y XI CONAMerco (Congreso de Administración del MERCOSUR).

García, A., Crespo, J., Martí, F. y Crecente, F. (2008). Emprendedores y empresas en España. Un enfoque ecléctico. Instituto de Análisis Económico y social (SERVILAB).

García, O. D. (2019). Etapas del desarrollo empresarial y capacidades de innovación en empresarios del sector calzado en Bogotá [tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/32680/GarciaGomezOscarDaniel2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Global Forest Watch (2022). Los 10 principales países tropicales que perdieron la mayor cantidad de bosques primarios en 2022 (en hectáreas). https://www.coolearth.org/es/news/globalforestwatchreport2022/

Gómez, O. M. (2021). Conocimiento del estudiante universitario emprendedor sobre la franquicia: el caso de una institución de educación superior en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 23(1), 225-251. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.189

González, G. A. (2017). Diseño de esquemas de asociatividad y colaboración entre los centros de acopio y procesamiento de leche de la cadena de suministro de lácteos del departamento del Atlántico [tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/360

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (2022). Boletín de Detecciones Tempranas de Deforestación (31). http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023991/023991.pdf

Jiménez, D. M. (2020). Retos y estrategias para la continuidad de los esquemas asociativos territoriales en colombia: el caso de la provincia administrativa y de planificación Cartama, Antioquia [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51124/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Laguna, D. (2019). El reto de la ganadería: Implementación de las TICS. Universidad de los Andes.

Limas-Suárez, S. J. y Sierra-Forero, L. E. (2023). Uso de las redes sociales como herramienta de gestión administrativa en el sector empresarial. Revista CEA, 9(19), e2307. https://doi.org/10.22430/24223182.2307

Lincoln, Y. & Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Sage.

López, L., Balanta, V. J. y García, D. A. (2020). Asociaciones del territorio para la sustentabilidad del ecoturismo. En L. López de Parra (Ed.), Territorio y Ecoturismo: Aspectos Sociodemográficos y expectativas de inserción laboral en el Pos-acuerdo, Florencia Caquetá (pp. 57-104). Editorial Universidad de la Amazonia.

Madroñero-Palacios, S. y Guzmán-Hernández,T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Tecnología en Marcha, 31(3), 122-130. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907

McClelland, D. (1965). Thinking ahead- Achievement Motivation Can Be Developed. (pp. 7-24). Harvard Business Review.

Melo, A. (2016) Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá. El Doncello 1918-1972.

Milne, S., Mahanty, S., To, P., Dressler, W., Kanowski, P. y Thavat, M. (2019). Learning From “Actually Existing” REDD+: A Synthesis of Ethnographic Findings. Conservation & Society, 17, 84-95.

Presidencia de la República de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf

Villadiego, J., Huffman, D., Cortecero, A. y Ramos, A. (2013). Aspectos teóricos a considerar para la generación de un modelo no formal y participativo de educación ambiental orientado a la protección y conservación de los humedales Bañó y Los Negros. Colombia Tecnología en Marcha, 26(4), 92-99.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS GANADEROS, CASO FONDO EMPRENDER CAQUETA COLOMBIA. (2025). Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 15(2), 8-28. https://doi.org/10.47847/

Artículos más leídos del mismo autor/a