Education policies and international cooperation in latin america
DOI:
https://doi.org/10.47847/faccea.v12n1a1Keywords:
Globalization, education, economy, politics, international cooperationAbstract
This article is the product of a research exercise that is based on the bibliographic review, its analytical perspective considers epistemological and theoretical elements on globalization in Latin America, public strategies, international cooperation organizations and their impact on education in Colombia. Taking into account the semantic analysis, supported by the systematic review of the contributions of the official pages of international organizations like: (UNESCO, UNICEF, OCDE, OEA, OIT, PNUD, UN) the production of articles in databases (Dialnet, SciELO, Redalyc, Google Scholar), A critical reflection of the processes and projected achievements is structured according to the objectives set. Finally, some conclusions are formulated in addition of the analysis and information presented throughout the document and its possible transfer in the consolidation of the growth of Latin America and the cooperation policies that encourage quality education and inclusion, beyond the gaze productive and mercantile.
Downloads
References
Aguilar B., A. J., Rodríguez M., G. A., Aguilar B., C. P. (2018). Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander (Colombia). Revista Espacios. Vol. 39 (Nº 30) Pág. 5. Disponible en https://acortar.link/adiqaE
Aguilar V., L. F. (2012). Política Pública una visión panorámica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Bolivia. http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Record/100019268
Anderson, L, A. (1998). Educación para el trabajo y educación para la vida, boletín cinterfor, No. 144.https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/anderson.pdf
Arias M., F. A. (2007). Educación en la globalización: un cambio en la perspectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5 (1), ISSN: 1692-715X. https://acortar.link/Mf5SUA
Azorín A., C. Mª. (2017). Una mirada desde los organismos internacionales a la educación para todos. Opción, 33(83),203-229. ISSN: 1012-1587. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31053772007
Aprende, C. (2010). Colombia aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/cainicio
Banco Mundial. (2020). Informe anual 2020. https://www.worldbank.org/en/about/annual-report
Banco Mundial. (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un
programa de política. Bogotá: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Misión residente en Colombia, 80.
Banco Mundial. (1971). Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/home
Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2020) La inclusión en tiempos de COVID-19. https://acortar.link/hu2uCr
Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2021) Acerca del BID. https://acortar.link/bnF2Yv
Banco Interamericano de Desarrollo - BID (1971). Instituto de Desarrollo Económico. https://www.iadb.org/es
Beech, J. (2007). La internacionalización de las políticas educativas en América Latina. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 40(1), 153-173. https://acortar.link/25s2eU
Bernal M., R. (2018). Globalización y regionalización en la economía política internacional contemporánea: aportes para nuevas teorizaciones sobre las regiones fronterizas. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 13(2), 13-37. https://doi.org/10.18359/ries.3229
Canan, S, R. (2017). Influencia de los organismos internacionales en las políticas educacionales ¿Sólo hay intervención cuando hay consentimiento?. Mercado de Letras. https://acortar.link/gcmDp9
Carrasco G., A. (2020). Las políticas neoliberales de educación superior como respuesta a un nuevo modelo de Estado. Las prácticas promercado en la universidad pública. Revista de la educación superior, 49(196), 1-19. https://acortar.link/iZT2Dq
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE (2020). ¿Cómo es la situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia en el marco de la Agenda 2030? © Departamento Nacional de Estadística (DANE). https://acortar.link/uwhtDx
Delgado M., W. G. (2017). Análisis de la política educativa colombiana desde la teoría del constructivismo estructuralista. Revista Boletín Redipe, 6(2), 67–80. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/197
Fernández G., N. (2017). La lucha simbólica por la educación en la globalización neoliberal. Revista Brasileira de Educação, 22 (71), 1-23. ISSN: 1413-2478. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27553035024
Forero H., C. F. (2020). El régimen jurídico de la globalización, ¿derecho comercial internacional o derecho económico internacional? Indagare, (8). https://doi.org/10.35707/indagare/817
Forero H., D. (2020). Tendencias internacionales en materia de política educativa desde el contexto colombiano. Dos Mil Tres Mil, 22, 1-10. https://doi.org/10.35707/dostresmil/22229
Gómez-L., E., Fernando-N., D., Aponte-M., G., y Betancourt-B., L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81 (184), 158-163. ISSN: 0012-7353. https://acortar.link/RfrAgT
Gutiérrez O., J. A., Restrepo A., R. D., y Zapata H., J. S. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. Revista CES Derecho, 8(2), 333–351. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.7
Ibagón M., N. J. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista Educación Y Humanismo, 17(28), 29-37. https://doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164
International Labour Organization - ILO. (2020). Global Wage Report 2020–21, Wages and minimum wages in the time of COVID-19. https://acortar.link/1o8xn4
Martín-C., A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. Methaodos.revista de ciencias sociales, 1 (1), 7-20. ISSN:2340-8413. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441542970002
Ministerio de Educación de Colombia - MEN. (2021) Misión y Visión https://acortar.link/g2SYm9 Ministerio de Educación de Colombia - MEN. Plan Nacional Decenal de Educación 2016–2026.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf Ministerio de Relaciones internacionales. Biblioteca Virtual de Tratados. https://acortar.link/2bkymb Miranda, J. (2011). La Eficacia en el contexto de las Reformas Educativas en América Latina y Colombia.
Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 18 - pp. 141-147. https://acortar.link/tgQoGR Miranda P. L. M. (2016). Influencia de las Organizaciones Internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educación [Trabajo de grado, Universidad Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario] https://acortar.link/JbiylC Naciones Unidas - UN. (2021). Qué hacemos. https://www.un.org/es/ Navarro, C. (2016). El estudio de las políticas públicas. Revista Jurídica Universidad Autónoma De Madrid,
(17). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/6100 Núñez, J. (2017). Evaluación de impacto del programa Ondas de Colciencias. https://acortar.link/VeWav1 Organización de los Estados Americanos - OEA. (2021a). Acerca de la OEA. http://www.oas.org/es/acerca/que_hacemos.asp
Organización de los Estados Americanos - OEA. (2021b). Carta de la Organización de los Estados Americanos. http://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_manual_formacion_lideres_anexos.pdf
Organización de los Estados Americanos - OEA. (2021c). Programa de becas OEA-STRUCTURALIA http://www.oas.org/es/becas/structuralia/OEA-Structuralia.pdf
Organización de los Estados Americanos - OEA. (2018). Ficha Técnica. https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/F_OEA.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2018), La OCDE sostiene que esnecesario redoblar los esfuerzos para mejorar la equidad en la educación. https://acortar.link/1Gb2lL
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2021) Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA). https://acortar.link/de9KaC
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OECD. (2021), OECD Economic Outlook, Interim Report March 2021, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/34bfd999-en.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2021). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos https://www.oecd.org/acerca/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2018). Programme for International student Assessment PISA Results from PISA 2018. https://acortar.link/VYnLAv
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (s.f). La OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://www.oecd.org/centrodemexico/46440894.pdf
Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2021). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-generaladopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2021). Acerca de la OIT https://www.ilo.org/global/about-theilo/lang--es/index.html
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (s.f). Organización Internacional del Trabajo. https://acortar.link/I4INE7
Oneto, A., y Barsallo, C. El papel de los Organismos Internacionales y Multinacionales. Las organizaciones privadas y públicas.
Pacheco R., G. (2012). Globalización y educación, RED TERCER MILENIO S.C.
Perales, J. A. S. (2014). De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. Anuario Ceipaz, (7), 49-84.
Paz, J. I. (2005). La globalización: más que una amenaza es una oportunidad. Revista EIA , (3), 21-34. Obtenido el 23 de mayo de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179412372005000100003&lng=en&tlng=es
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020, La próxima frontera El desarrollo humano y el Antropoceno.
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_es.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2021) OBJETIVOS DE DESARROLLOSOSTENIBLE. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Sandoval R., M. (2020). Variedades del capitalismo: Una teoría alterna a la idea hegemónica de la globalización. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(241), 19-43. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.69975
Rodríguez H., E. R. (2019). El papel de los organismos internacionales en el diseño de políticas públicas dedesarrollo. Cooperativismo & Desarrollo, 27(115), 1-29. doi:https://doi.org/10.16925/23824220.2019.02.05
Tellería, J. (2015). ¿Seguimos hablando de desarrollo?: El paradigma del desarrollo humano del PNUD como saber-poder. Nómadas, (43), 240-251. DOI: 10.30578/nomadas.n43a14
UNESCO. (2020). América Latina y el Caribe - Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Tomado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615
UNESCO. (2021). Sobre la UNESCO. Recuperado de: https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco
UNESCO. (2021b). Resumen del Informe de la UNESCO sobre la ciencia la carrera contra el reloj para undesarrollo más inteligente. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377250_spa
UNESCO. (2015). Copatrocinador de ONUSIDA. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNESCO_es.pdf
UNICEF. (2021a) Qué hacemos. https://www.unicef.org/es/que-hacemos
UNICEF. (2021b). Para cada infancia. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1-cada-7-ninos-jovenes-havivido-confinado-hogar-durante-gran-parte-ano
UNICEF. (2020). Para cada niño, reimaginemos un mundo mejor. Informe Anual de UNICEF 2019: Nueva York:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia https://www.unicef.org/media/71156/file/UNICEF-informeanual-2019.pdf
UNICEF. (2019). Descentralización y gobernanza local, Mejorando la equidad en la niñez y la adolescencia a través de esfuerzos subnacionales .https://www.unicef.org/lac/descentralizacion-y-gobierno-local
UNICEF. (2018). Plan estratégico de UNICEF. https://www.unicef.org/media/48136/file/UNICEF_Strategic_Plan_2018-2021_SP.pdf
Vanegas B., M. (2018). Reformas Educativas y Proyecto de Modernización en Colombia: entre Discursos y
Resultados, 1900 - 1950. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(2), 269–283. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/4642
Vargas A., C. (2007). Análisis de las Políticas Públicas. Perspectivas, (19), 127-136. ISSN:1994-3733. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942453011
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Journal of the Faculty of Accounting, Economics and Administrative Sciences -FACCEA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.