GOVERNMENT ACCOUNTING AS AN APPROACH TO SOCIOECONOMIC DEVELOPMENT IN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.47847/faccea.v14n1a6Keywords:
Government accounting, public resources, governance, public entitiesAbstract
The objective of the research was to identify different socio-economic development approaches that contribute to the processes of government accounting. This paper joins the literature on government accounting in Colombia, having as an impact the appropriate use of public resources within the entities of the Colombian State. The methodological nature of this work was based on descriptive analysis, the information was collected from various sources, such as official and academic documents, addressing economic and social aspects, it was identified that most of the research focuses on economic aspects, followed by social and combined approaches, which enriches the understanding of its impact on the socioeconomic development of the country. Among the results, it is identified that government accounting in Colombia has a dual focus, on the one hand, it focuses on serving society and guaranteeing rights and principles, promoting social equity, on the other hand, it fulfills an economic function by controlling the financial management of state entities and contributing to economic efficiency. The adoption of international standards is coordinated at the national level, but must be adapted to the local socio-economic environment. In conclusion, government accounting influences socioeconomic development, in its social approach with the connection with the environment and social responsibility, it stands out as a key tool for analysis and supervision, promoting transparency in public management. In its economic approach, it contributes to efficiency in the use of financial resources and guarantees confidence in monetary management, thus fulfilling the objective of identifying socio-economic development approaches.
Downloads
References
Aranibar, E., Salinas, F., & Seguil, N. (2023). Explorando tendencias del devenir público: cienciometría y revisión sistemática. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (39), 109-135. https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.05
Arboleda, P., Jiménez, M., & López, C. (2021). Fiscal control and its incorporation to the system of checks and balances in Colombia. Revista de derecho (Valdivia), 34(1), 233-253. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502021000100233
Ariño, A. (2008). Articulación del Tercer Sector en España. Revista española del tercer sector, 10, 107-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2858007
Bazán, O., Aranda, R., Milla, E., Tinoco, T., & Castillejo, R. (2023). La responsabilidad social en contrataciones estatales: Una revisión necesaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(3). https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/7408
Cano, V., & Arias, J. (2018). Algunas tensiones teórico-normativas de la contabilidad pública en Colombia. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 6(12), 97-112. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/105
Castro, L. (2018). La planeación sostenible de ciudades: Propuestas para el desarrollo de infraestructura. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.com.co/books?id=foZjDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Constitución de Colombia [Const]. Art. 2, de julio de 1991 (Colombia).
Contabilidad General de la Nación. (2020). Marco Normativo para Entidades de Gobierno. RCP en convergencia con NIIF - NICSP. https://www.contaduria.gov.co/marco-normativo-para-entidades-de-gobierno
Contaduría General de la Nación. (2017). Referente teórico y metodológico de la Regulación Contable Pública. Bogotá: Contaduría General de la Nación. https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/referente-teorico-y-metodologico.pdf
Cruz, E., & Del Toro, J. (2017). El sistema de Contabilidad Gubernamental en el Sector del gobierno a nivel provincial. Revista cubana de finanzas y precios, 1 (1), 28-43. https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/04_V1N12017_ACSyJCTR?articlesBySimilarityPage=12
Decreto 85. De enero 10 de 1995 (Colombia).
Díaz, M., & Rico, C. (2020). La investigación sobre contabilidad gubernamental en América Latina. Perspectivas para avanzar. Revista Contemporânea de Contabilidade, Florianópolis, 17(44), 87-104. https://doi.org/10.5007/2175-8069.2020v17n44p87
Díaz, O., Durán, L. & Valencia, A. (2012). Análisis de las diferencias entre el tratamiento contable y el fiscal para los elementos de propiedades, planta y equipo: el caso peruano. Contabilidad y Negocios, 7(14),5-22. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201202.001
Foro de Contadurías Gubernamentales de América Latina (FOCAL). (2021). Presentación de resultados Encuesta Desafíos Implementación NICSP FOCAL 2021. https://www.focal.red/sites/default/files/documents/INF_Encuesta%20Desafios%20NICSP%20FOCAL_v6_compressed.pdf
Franco, R. (2011). Reflexiones contables Teoría, Regulación, Educación y Moral. Universidad Libre de Colombia, 3rd Ed. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/reflexiones-contables.pdf
García, S., & Polo, F. (2022). Índices de inversión sostenible: Una revisión estructurada de literatura. IX Jornada Internacional AECA sobre Valoración, Financiación y Gestión de Riesgos: Actas IX Jornada Internacional-Cuenca 2022, 24.
Geba, N. (2016). Información contable prospectiva para la sustentabilidad: una manera de complementar el conocimiento contable de impactos significativos económico-financieros y socio-ambientales. XXXVII Jornadas Universitarias de Contabilidad http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70253
Gómez, M. (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Innovar, 14(24), 112-131. Retrieved January 23, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512004000200009&lng=en&tlng=es
Gómez, M., & Montesinos, V. (2012). Las innovaciones en contabilidad gubernamental en Latinoamérica: el caso de Colombia Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22 (45), 17-35. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71380
González, L. (2003). Aproximación critica a la naturaleza y filosofía del plan general de contabilidad pública colombiana. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 13, enero-marzo, 13–68. https://xperta.legis.co/visor/rcontador/rcontador_7680752a7d71404ce0430a010151404c/revista-internacional-legis-de-contabilidad-y-auditoria/aproximacion-critica-a-la-naturaleza-y-filosofia-del-plan-general-de-contabilidad-publica-colombiana
Guerrero, E. (2017). Las políticas gubernamentales económicas y la rentabilidad económica financiera del Banco del Austro en el período 2010-2014. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/25132
López, A. (2017). Evaluación comparativa del sistema de control interno del sector comercial y del sector público del Cantón Morona. Killkana Social, 1(1), 31–38. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v1i1.12
Mayorga, T., Villacis, J., & Lara, D. (2020). La contabilidad gubernamental y su aporte al desarrollo económico del Ecuador. FIPCAEC, 5 (4), 212-224. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/304
Medina, J. (2006). Estándares para la seguridad de información con tecnologías de información. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108414
Medina, Y., & Morocho, Z. (2015). Contabilidad gubernamental. Machala, Ecuador, ISBN
-9978-316-93-1. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6790
Mejía, S., & Montes, S. (2009). Enfoque crítico de la orientación socioambiental en la profesión contable. Revista Internacional Legis De Contabilidad y Auditoría, 39, 149-178. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_7680752a7dfa404ce0430a010151404c
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Aspectos generales del proceso presupuestal colombiano. Dirección General del Presupuesto Público Nacional. 2a Ed. https://studylib.es/doc/5264934/aspectos-generales-del-proceso-presupuestal-colombiano
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2024). VI sistema de contabilidad pública. https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-205881
Montaner, J., & Perozo, J. (2008). Formación ética del Contador Público. Caso: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Universidad del Zulia Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 14 (2), 379-387. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182008000200013&lng=es&tlng=es
Montesinos, V. (2022). Contabilidad del sector público: objetivos, retos y oportunidades en un entorno incierto. Contaduría Universidad De Antioquia, (81), 91–118. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a04
Moreno, Y., Cabrera, V., & Calle, R. (2021). Análisis de las Técnicas de la Contabilidad del Sector Público para la Evaluación y Seguimiento de la Gestión Pública. Revista Científica FIPCAEC, 6(5), 16-45. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/488
Muñoz, W., & Cueva, A. (2021). Revisión comparada de los factores determinantes de la competitividad y el crecimiento en los países de Perú y Chile - período 2007-2017. Brazilian Journal of Development, 7(9), 88854–88881. https://doi.org/10.34117/bjdv7n9-175
Pahlen, R., Campo, A., & Permuy, J. (2015). CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL: ¿Nuevo Marco Conceptual o Normas Contables Particulares?. Proyecciones, (9). https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/7528
Pibaque, M., Peñafiel, J., & Alvarez, A. (2022). La Contabilidad Gubernamental como Herramienta de Gestión en la Administración de los Recursos Públicos. Revista Científica FIPCAEC, 7(1), 711-736. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/545
Podestá, A. (2020). Gasto público para impulsar el desarrollo económico e inclusivo y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Serie Macroeconomía del Desarrollo, N° 214 (LC/TS.2020/123), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/46276-gasto-publico-impulsar-desarrollo-economico-inclusivo-lograr-objetivos
Pulgarín G., & Cano P. (2000). Historia de la contabilidad pública en Colombia. Contaduría, (37), 87-125. https://doi.org/10.17533/udea.rc.25575
Quintero, J. (2024). Evolución de la contabilidad gubernamental en Colombia, su importancia en el desarrollo socioeconómico del país. Revista Visión Contable, (28). https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1611
Quintero, J., & Rodríguez, D. (2020). Contabilidad gubernamental como instrumento de gestión y desarrollo socioeconomico en las organizaciones. 1 er Encuentro virtual De Semilleros de Investigación de la Universidad del Tolima y de universidades en el departamento. https://www.researchgate.net/publication/350047754_CONTABILIDAD_GUBERNAMENTAL_COMO_INSTRUMENTO_DE_GESTION_Y_DESARROLLO_SOCIOECONOMICO_EN_LAS_ORGANIZACIONES
Quiroz, P. (2015). Acciones de Saneamiento Contable en las Entidades Gubernamentales. Anales científicos, 76(1), 193–200. https://doi.org/10.21704/ac.v76i1.781
Reina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (2006). El sistema económico. Banco de la República. Departamento de Comunicación Institucional. Banco de la República de Colombia. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistema_economico.pdf
Rodríguez, D. (2017). Adopción, aplicación e implementación de las normas internacionales de contabilidad en los fondos de servicios educativos de Bogotá 2016. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13756
Rodríguez, J., De Freitas, S., & Zaá, J. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII(1),161-183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36424414008
Rojas, A. (2009). La contabilidad gubernamental para la toma de decisiones en el proceso presupuestario como herramienta de gestión de los gobiernos locales. (Tesis de pregrado). Universidad San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/364/rojas_ag.pdf
Romero, E. (2017). Presupuesto público y contabilidad gubernamental. Ecoe Ediciones, 6a Ed. https://elibro.net/es/ereader/remingtonecoe/70473?page=77
Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos De Contabilidad, 11(28). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3202
Saeteros, A., Narváez, C., & Erazo, J. (2020). La contabilidad gubernamental como herramienta de gestión de las instituciones públicas no financieras. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 226-254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576869215009
Sierra, E., & Ardila, Y. (2008). Contabilidad gubernamental. Programa administración pública territorial. ESAP. http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/6-Contabilidad-Gubernamental.pdf
Torres, A. (2012). La filosofía de la ciencia contable. Revista Quipukamayoc, 20(38), 32-49. https://www.researchgate.net/publication/349577718_LA_FILOSOFIA_DE_LA_CIENCIA_CONTABLE_The_philosophy_of_science_acconting
Velásquez, O., & Pérez, J. (2018). Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (Nicsp): comparativo de los modelos de Colombia y Chile. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 24-59. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.cnic
Velázquez, R. (2015). ¿Cooperación o conflicto? Las relaciones ejecutivo-legislativo en el sexenio de Felipe Calderón. Foro internacional, 55(1), 171-216. https://doi.org/10.24201/fi.v0i0.2265
Zuluaga, D., & Grajales, V. (2016). Reformas de la contabilidad gubernamental en Colombia: evaluación del proceso de armonización a estándares internacionales. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 9(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/26733
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Journal of the Faculty of Accounting, Economics and Administrative Sciences -FACCEA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.