Dimensiones críticas que afectan el trabajo significativo en una gran superficie

Authors

  • Ximena Julieth Cañón Aldana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Cesar Augusto Torres Gómez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Keywords:

Trabajo, Dimensiones Críticas, Trabajo Significativo, Gran Superficie

Abstract

Esta investigación muestra los factores críticos que afectan el logro de un trabajo enriquecido en los colaboradores de una gran superficie de la ciudad de Tunja, muestreados por niveles jerárquicos: auxiliares y jefes de sección. Para el desarrollo de la investigación se escogió como variable dependiente: el trabajo significativo para los colaboradores; y como variables independientes las dimensiones o factores críticos del trabajo: conozco el contexto general, sé lo que se espera de mí en el trabajo, toma de decisiones, herramientas y condiciones adecuadas para hacer mi trabajo, información y retroalimentan de forma constante, y, oportunidades de entrenamiento y desarrollo de carrera. Se aplicó la encuesta a 68 auxiliares y 12 jefes de sección, los resultados demuestran que la dimensión que más afecta el trabajo significativo de los colaboradores de la gran superficie es la denominada “Herramientas y ambiente adecuado de trabajo”, dimensión que se vio altamente afectada por el ítem de la encuesta “Tengo condiciones ambientales de trabajo aceptables”. En términos generales, los trabajadores de la gran superficie tienen una percepción de trabajo significativo de 3,45, resultado que puede mejorarse al generar verdaderas oportunidades de creación de trabajo significativo derivadas de la relación entre variables independientes y variable dependiente.

Downloads

Download data is not yet available.

Downloads

Published

2016-12-10

Issue

Section

Scientific and technological research articles

How to Cite

Dimensiones críticas que afectan el trabajo significativo en una gran superficie. (2016). Journal of the Faculty of Accounting, Economics and Administrative Sciences -FACCEA, 6(2), 224-231. https://editorial.uniamazonia.edu.co/faccea/article/view/208