The ordinary colombian judicial system vis-à-vis the special indigenous jurisdiction for the prosecution of a member of their community
DOI:
https://doi.org/10.47847/faccea.v12n1a2Keywords:
Special indigenous justice, ordinary justice, conflict, coordinationAbstract
This article shows the conflicts that arise when confronting principles of ethnic and cultural diversity of the indigenous jurisdiction, at the time of judging a member of their community before the ordinary justice. In this context, a jurisprudential analysis is carried out, implementing a qualitative approach, based on a hermeneutic design, at an analytical descriptive level. The article reports on the main problems that were identified in this area, concluding that the administration of indigenous justice must be carried out according to their ancestral ways and customs, implying this the ability they have to create their laws and regulations and to impose sanctions to be given for the breach of these norms and rules, being as limits the fundamental rights of the Magna Carta.
Downloads
References
Arbeláez de Tobón, L. (2004). La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial Nacional. https://acortar.link/p3TKTa
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Cadena M., E. y Rocero P., M. (2004). Transcendencia jurídica del proceso de creación y declaración de la primera área de protección biocultural en Colombia: El caso del Parque Nacional Natural Alto Fragua: Indi Wasi, Caquetá Colombia. En: Aylwin O. J. Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas/Universidad de la Frontera. Primera edición, 2004. ISBN 956-236-161-6.
Cóndor P., M. G. (2018). Justicia Ordinaria y Justicia Indígena. Análisis de la Sentencia N° 101-17-Sep-CC. [Tesis de pregrado]. Universidad Internacional SEK. Quito.
Congreso de la República de Colombia (1996). Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Ley 270. Bogotá: Imprenta Nacional.
Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 585. Bogotá: Imprenta Nacional.
Correa, O. (2003). Pluralismo jurídico, alternatividad y derecho indígena. México, D.F.: Ensayos.
Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia T-428. M.P.: Ciro Angarita Barón.
Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia T-567. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia T-188. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia T-380. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia T-405. M.P.: Hernándo Herrera Vergara.
Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia T-254. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia T-342. M.P.: Antonio Barrera Carbonel.
Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia T-007. M.P.: Antonio Barrera Carbonel.
Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia C-139. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia T-349. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia T-496. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia T-496. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia SU 039. M.P.: Antonio Barrera Carbonell
Corte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia T-523. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T-811. M.P.: Jaime Córdova Triviño.
Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia T-009. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-921. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
DANE (2018). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
De La Torre, A. (2003). Hermenéutica analógica, justicia y uso alternativo del derecho. México, D.F.: Universidad Autónoma de Aguas Calientes.
Echandía, D. (1981). Principios fundamentales de derecho procesal penal. Universidad Rivadavia.
Echandía, D. (2009). Teoría General del Proceso. Rivadavia: Universidad.
Feo V., J. (2019). Jurisdicción Especial Indígena, derecho colombiano y normativa internacional: la necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de género. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 21(2), 387-416.
Fonseca, A. (2009). Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mendoza, V. (2003). Hermenéutica Crítica. Razón y palabra, 34. http://www.razonypalabra.org.mx
Organización de las Naciones Unidas - ONU (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. New York.
Organización Internacional del Trabajo – OIT (1989). Convenio 169. Ginebra.
Pay, A., G. d. (2019). Misión de apoyo al Programa de Paz en Colombia.
Presidencia de la República de Colombia (1995). Decreto 2164. Bogotá: Imprenta Nacional.
Rueda, C. (2020). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios Socio-jurídicos, 10(1), 339-374.
Ruiz M., N. (2016). La resistencia y la sobrevivencia de la justicia indígena en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova. 14(17), 347-375.
Sánchez B., E. (2009). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. Nueva antropología, 22(71), 31-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v22n71/v22n71a3.pdf
Sánchez B., E. (2007). Derechos Propios ejercicio legal de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Bogotá: IEMP.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Journal of the Faculty of Accounting, Economics and Administrative Sciences -FACCEA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.