BIBLIOGRAPHIC REVIEW OF THE APPLICATION OF THE DATA ENVELOPMENT ANALYSIS (DEA) METHODOLOGY IN THE AGRICULTURAL SECTOR OF COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.47847/faccea.v14n1a2Keywords:
Productivity, Economic resources, Agroindustry, Factor of production, Agricultural planningAbstract
This article highlights the importance of the research carried out in the Agricultural Sector of Colombia, base don a literatura review of the national intelectual production, using the Data Envelopment Analysis Methodology (DEA); as a nonparametric procedure that makes use of linear programming to evaluate the relative technical efficiency of similar productive units. In this sense, the most relevant factors are found and the elements related to this linear programming tool in applied research in this particular sector are analyzed. It is concluded that the application of this methodology in the agricultural sector in Colombia is very low, where the few investigations that are developed are carried out by universities, finding very little participation in private and state companies.
Downloads
References
Acosta, R. J. H., Manga, P. M. R., & Moreno, K. P. J. (2019). Cartas de control con variables convolucionadas1 Control charts with convolutioned variables. Revista de Investigaciones, 13(1), 82-87.
Arce Coaquira. R. (2021). Medición de la eficiencia técnica de las escuelas profesionales de la universidad nacional del antiplano: una aplicación del DEA. Semestre Económico. 9(2), 45-57. https://doi.org/10.26867/seconomico.v9i2.387
Baena, J. (2019). La política de comercio exterior y las exportaciones colombianas (The Foreign Trade Policy and Colombian Exports). Revista de Economía Institucional, 21(41).
Cárdenas, M., Echavarría, J., Hernández, G (2018). Coyuntura del sector agropecuario colombiano. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/informe-congreso-marzo-2018-recuadro-2.pdf
Cano, C. G. (2015). Carestía e inflación: que esperar de la política agrícola y los gravámenes a la tierra y el carbono. Borradores de Economía, 836. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Recuperado de: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6123
Caballero Márquez, J., Gómez Lindarte, V., & Ortega Arias, L. (2023). La tecnología blockchhehenaoain como potenciador de la cadena de suministro: oportunidades desde el sector agropecuario. Recuperado de: https://riunet.upv.es/handle/10251/193111
Cruz, J. M., Fuentes, Q., & Cruz, O. (2020). Modelo diagnóstico empresarial: caso “Fábrica de café y chocolate El Agrario” San Vicente de Chucurí, Santander. Revista Ciencia y Agricultura, 17(3).
Cervera, A., Oviedo, W., & Pineda, J. (2013). Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 13(25), 133-156.
Cervera-Muñoz, A. (2021). Análisis factorial de elementos de gestión de calidad en los procesos de las empresas de reciclaje en Bogotá. Estudio de caso: empresas de reciclaje de la localidad Rafael Uribe Uribe. Gestión y Ambiente, 24(Supl3), 81–93. https://doi.org/10.15446/ga.v24nSupl3.96104
Castillo, A., Londoño, A., & Pinzón, W (2019). Evaluación de la eficiencia relativa en la producción de café en Huila, Colombia, utilizando Análisis Envolvente de datos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Wilson-Rueda/publication/351286000
Cadena, M., Riascos, E., Castro, A., Delgado M., Zambrano Moreno, G., & Vásquez, R. (2022). Impacto de las variedades obonuco andina y San Isidro en el departamento de Nariño, Colombia. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(4), 257-266
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura). (2015). Uso, cobertura y tenencia del suelo – 3er Censo Nacional Agropecuario 2014. Resultados entrega 1 – septiembre 2 de 2015. Recuperado de: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3053/dtser_227.pdf
De la Hoz, E., Fontalvo, T., & Zuluaga, R. (2020). Evaluación de la productividad académica de las competencias ciudadanas en la enseñanza de la ingeniería por medio del índice Malmquist. Revista Formación Universitaria, 13(5), 27-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500027
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad y Educación. Tomo I. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20 internet.pdf
DNP-Departamento Nacional de Planeación-Republica de Colombia (2013). Documento COMPES 3763 El café: camino hacia la justicia y la modernidad – comisión de expertos para la caficultura colombiana.
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario [FINAGRO]. (2020). El momento del Agro. Recuperado de https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro
Galvis, J. F. R., Hernández, Y. G., & Campos, J. A. C. (2020). Indicadores de gestión como herramienta de diagnóstico para pymes. I+ D revista de investigaciones, 15(2), 119-134.
Gómez, H. J., Restrepo, J. C., Nash, J., Valdés, A., Reina, M., Zuluaga, S., … Perfetti, J. J. (2011). La política comercial del sector agrícola en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 48. Fedesarrollo, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3053/dtser_227.pdf
Gómez-Montoya, R. A., Zuluaga-Mazo, A., Ceballos-Atehourtua, N. P., & Palacio-Jiménez, D. (2019). Gestión de la cadena de suministros y productividad en la literatura científica. I+ D Revista de Investigaciones, 14(2), 40-51.
Henao, C. A. R., & Serna, O. L. L. (2021). Análisis envolvente de datos y sus aplicaciones en sostenibilidad. Revista Ingeniare, (31), 11-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8686310
Herrera, P., & Francke, P. (2009) Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes. Revista Economía, 32(63), 113-178.
Hincapié, T. C. C., Gómez, H. A. G., & Cruz, H. W. H. (2021). Metodología para la medición de la productividad en instituciones prestadoras de servicios de salud. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 13(2).
Ingenieros Agroforestales SAS [INGAGROF]. (2019). Evolución del sector agropecuario. Recuperado de https://ingagrof.com.co/etiquetas/pib/
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2018). Guía alimentaria para mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia, niños y niñas menores de 2 años en Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/gabasmenor2 anos_documentotecnico_2018.pdf
Junguito, R., Perfetti, J. J. y Becerra, A. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Cuadernos de Fedesarrollo, 48. Fedesarrollo, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3053/dtser_227.pdf
Leibovich, J., & Estrada, L. (2016). Competitividad del sector agropecuario colombiano. Bogotá D.C.: Consejo Privado de Competitividad
López, C., & Garcia, R. (2020). Characterization of the supply chain of bovine meat in Colombia. Revista Ingeniería y Desarrollo. 38(1), 44-65. http://dx.doi.org/10.14482/inde.38.1.338.17
Montoya, L., & Giraldo, Á. (2021). Emprendimiento e innovación social: Experiencia de jóvenes rurales en Caldas-Colombia. Revista de ciencias sociales, 27(4), 108-126
Martínez, A. P. P., Caro, J. E. E., & Escobar, Á. E. S. (2022). Sostenibilidad del sector ganadero colombiano: Una aproximación historiográfica. Revista de ciencias sociales, 28(4), 245-263.
Melo, L., Orozco, A. (2015). Eficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia. Bogotá D.C.: Banco de la República.
MINAGRICULTURA-Ministerio de Agricultura y desarrollo rural (2017). Informe de gestión 2017.
Mann, G. A. L. B., Aspillaga, J. O. D. V., & Scoth, W. A. L. (2022). Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(7), 99-111.
Oviedo, W., & Rodríguez, L. (2011). Medición de la eficiencia técnica relativa de las fincas asociadas a Comunión en Guasca Cundinamarca. Revista MVZ Córdoba, 16(2), 2616-2627
Pérez-Ortega, D. J., Bolaños-Alomia, F. A., & Marco da Silva, A. (2022). Variables que influyen en la aplicación de la agricultura de precisión en Colombia: revisión de estudios. Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 23(1).
Perdomo, J., & Mendieta, J. (2004). Factores que afectan la eficiencia técnica y asignativa en el sector cafetero colombiano: una aplicación con análisis envolvente de datos. Desarrollo y Sociedad No. 60.
Pertuz, A., & Elías, J. (2019). Competitividad en el sector ganadero en Colombia: Enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial. Panorama Económico, 27(2), 453-480. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2637
Poveda, W., & Salcedo, A. (2018). Eficiencia técnica en la producción de papa en el departamento de Boyacá usando DEA (Análisis Envolvente de Datos). Facultad de Ingeniería. Bogotá: Universidad de la Salle
Peña, M. (2012). Análisis de la gestión empresarial en bovinos doble propósito y su relación con la eficiencia técnica. Caso Municipios Catatumbo y Colon, Estado Zulia. (Tesis doctoral inédita no publicada). Córdoba: Universidad de Córdoba. Escuela técnica superior de ingenieros agrónomos y de montes.
Peñaranda, L. P. P., Andrade, J. M. M., Osorio, L. M. B., & Ramírez, O. A. M. (2022). EL CATATUMBO Y SU POTENCIALIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTIVA. Revista Investigación & Gestión, 5(1), 10-10.
Romero, M., & Ferrer, A. (2019). Gestión de costos de producción en ganadería bovina del Municipio Valmore Rodríguez, Zulia-Venezuela. Revista de ciencias sociales, 25(4), 250-264.
Ruiz, S., & Peralta, A. (2022). Manejo Sostenible de la ganadería en Latinoamérica: Revisión Sistemática 2018-2021. Revista Ambiente, Comportamiento y Sociedad, 5(1), 1-18.
Ramírez-Gutiérrez, Z., Barrachina-Palanca, M., & Ripoll-Feliu, V. (2020). Eficiencia en la educación superior. Estudio empírico en universidades públicas de Colombia y España. Revista de Administração Pública, 54, 468-500.
Ramírez, J., Perfetti, J., & Bedoya, J. (2015). Estimación de brechas tecnológicas y sus determinantes en el sector agropecuario colombiano. Bogotá D.C.: Fedesarrollo Centro de investigación económica y social.
Rodríguez, L. (2020). Evaluación de la resiliencia socioecológica en escenarios de agricultura familiar en cinco provincias de Cuba. Revista Pastos y Forrajes, 43(4), 304-314. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/2691/269167438010/269167438010.pdf
Rodríguez-Soto, J. R., & Dussán-Pulecio, C. (2018). La informalidad empresarial, evolución literaria que denota un fenómeno complejo. Revista Polo del conocimiento, 3(8), 561-578.
Sepúlveda, G. (2014). Análisis de eficiencia técnica y estudios de casos en los cultivos de flores de la Sabana de Bogotá. Revista Pensamiento y Gestión No. 60.
Suarez, O., & Mejía, J. (2010). Estimación de la eficiencia técnica de las economías de los departamentos cafeteros de Colombia, por el método de programación lineal análisis envolvente de datos (DEA). Revista Scientia et Technica, 16(44), 348-353.
Tello, M., Fernández-Sánchez, F., Cruzado, P. R., Robles, C. S., Morán, C., López, A. C & Vieira, A. (2022). Seguridad alimentaria y fortificación de alimentos a base de pulpa de café en tiempos pandémicos. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 51(1).
Velasco, C., Cuerda, C., Alonso, Alba., Frías, L., Camblor, M., Bretón, I., Plá, R., Izquierdo, I., & García, P. (2015). Implantación de un sistema de gestión de calidad en una unidad de nutrición según la norma UNE-EN-ISO 9001:2008. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1386-1392. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9403
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Journal of the Faculty of Accounting, Economics and Administrative Sciences -FACCEA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.