PERSPECTIVAS Y DISYUNTIVAS PARA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA DISCIPLINARIA EN COLOMBIA, DESPUÉS DEL FALLO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Palabras clave:
Control de Convencionalidad, Fallo Petro vs. Colombia, Interpretación armónica, Funciones JurisdiccionalesResumen
El derecho disciplinario en Colombia, como manifestación del ius puniendi del Estado, es una disciplina autónoma dedicada a supervisar la conducta oficial de los servidores públicos, asegurando la eficiencia administrativa y el cumplimiento de los fines estatales. La Ley 200 de 1995 marcó un hito al unificar las normas de conducta de los servidores públicos, seguida por el Código Único Disciplinario de 2002 y el Código General Disciplinario (CGD) de 2019. Sin embargo, la Sentencia de la Corte IDH en el caso Petro vs. Colombia en 2020 determinó que las normas que facultan a la Procuraduría a sancionar a funcionarios de elección popular violaban la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En respuesta, la Ley 2094 de 2021 buscó cumplir con el fallo, pero la Corte Constitucional la declaró inexequible en parte. Así las cosas, este documento aborda el problema de investigación: ¿Colombia cumplió la orden dada por la Corte interamericana de derechos humanos en el caso Petro vs Colombia, consistente en adecuar su ordenamiento jurídico disciplinario al estándar convencional? Se precisa que el debate gira en torno a la existencia de un problema de convencionalidad o de bloque de constitucionalidad, por lo que se argumenta que no hay tensión entre la Constitución y la Convención Americana, sino una necesidad de interpretación armónica. Finalmente se concluye que este panorama presenta desafíos para la administración de justicia disciplinaria, requiriendo un diálogo entre los poderes públicos para encontrar soluciones que garanticen la transparencia, la eficiencia y el respeto a los derechos humanos.
Referencias
Corte Constitucional. (1996). Sentencia C-341 de 1996. Colombia.
Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-155/02. Dra. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá,D.C., cinco (5) de marzo de dos mil dos. Colombia.
Corte Constitucional. (2002). Sentencia C -181 de 2002, Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá, Doce (12) De Marzo de dos mil dos. Colombia.
Consejo de Estado. (2013). 19 de mayo de 2013, con radicado 2023-00871-00, Consejo Gabriel Valbuena Hernández. Demandante: Esther María Jalilie García.
Consejo de Estado. (2023). diecinueve (19) de mayo de dos mil veintitrés (2023). Recurso extraordinario de revisión 11001-03-15-000-2023-00388-00 (580) Miller Leonardo Urbano Ojeda. Sala Plena de lo Contencioso administrativo Sala Especial de Decisión Nro. 13. Consejero Ponente: Myriam Stella Gutiérrez Argüello. Bogotá.
Constitución Política. (1991) Republica de Colombia.
Corte Interamericana De Derechos Humanos. (2020). Caso Petro Urrego vs. Colombia Sentencia De 8 de Julio de 2020 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).
García Amado, J. A. (2008). Sobre el ius puniendi: su fundamento, sus manifestaciones y sus límites. Documentación Administrativa, (280-281). https://doi.org/10.24965da.v0i280-281.9600
Gómez Pavajeau, C. A. (2004). Estudios de Derecho Disciplinario. Bogotá: Gustavo Ibáñez y Ediciones Nueva Jurídica. ISBN: 9589729770
Ley 16 del 30 de diciembre 30 de 1972. “Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos” Pacto de San José de Costa Rica”, firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969”.
Ley 200 de 1995. “Por la cual se adopta el Código Disciplinario Único”. Congreso de la República de Colombia.
Ley 734 de 2002. “Por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Congreso de la República de Colombia.
Ley 1437 de 2011. “Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”. Congreso de la República de Colombia.
Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”. Congreso de la República de Colombia.
Ley 1952 de 2019. “Por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario”. Congreso de la República de Colombia.
Ley 2094 de 2021. “Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia.
Ley 2220 de 2022. “por medio de la cual se expide el estatuto de conciliación y se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Los autores que publiquen en la Revista conservan todos los derechos de propiedad intelectual sobre sus artículos, pero al aceptar la publicación de sus artículos en la revista, otorgan a la Universidad de la Amazonia y los lectores el derecho y uso a descargar, almacenar, usar, copiar, distribuir, exhibir, y ejecutar públicamente sus artículos, siempre que se cumplan las condiciones de la licencia CC BY-NC-ND 4.0. De igual forma, los autores, además, aceptan y se comprometen expresamente a: • Ser los responsables de citar adecuadamente bajo el respeto de derechos de propiedad intelectual y la ética, las fuentes utilizadas en su investigación. La Universidad no se responsabiliza por el uso inadecuado de otras obras. • Actuar de forma ética y responsable en su proceso de investigación y la realización de su obra. La Universidad no se responsabiliza por actos inmorales o fraudulentos. • La autoría de un artículo debe ser atribuida únicamente a quienes hayan realizado una contribución creativa en su construcción. En caso de desacuerdo, el autor de correspondencia ante la revista debe allegar soportes de la contribución y participación de cada autor. La autoría no se puede cambiar después de la publicación. Si se solicita el retiro de un autor, la revista requerirá una autorización firmada por todos los autores, explicando las razones del retiro. En cualquier caso, ante estos litigios, el Comité Editorial podrá decidir el retiro definitivo de la obra. De todo lo anterior, los autores deberán allegar debidamente firmado el documento que la Revista adopte para dichos fines, de cualquier forma, ante el uso de OJS, se dispondrá un espacio con las anteriores condiciones y en ella se establecerá entonces la aceptación digital bajo un contrato click-wrap. Este tipo de contrato se caracteriza por el hecho que la aceptación se realiza mediante un clic en un botón que indica que el usuario está de acuerdo con los términos y condiciones. En el caso de la revista, el contrato click-wrap se utiliza para que los autores acepten las condiciones de publicación de la revista, las cuales, comprende los requisitos sobre la originalidad del contenido, la autoría, el plagio, el uso de fuentes, parámetros y toda la política editorial

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.