ESTADO DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CAFÉ DEL SUR DE COLOMBIA

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Tulio Cesar Lagos Burbano
Jorge Alberto Vélez Lozano
Danita Andrade Díaz

Resumen

Esta investigación estuvo orientada a estimar el estado de la diversidad específica, a través de los índices de riqueza, diversidad y equitabilidad en los sistemas productivos de café, en cuatro municipios que se encuentran ubicados en la subregión del Río Mayo, así como en la del Centro y en la del Occidente en el departamento de Nariño (Colombia). La obtención de la información se efectuó mediante visitas de campo, durante el primer semestre del año 2019, en 100 sitios de muestreo en cada municipio; en cada uno de los predios se identificaron las especies arbóreas y se realizó su respectiva clasificación taxonómica. Se encontraron 76 especies arbóreas dentro de los 400 sistemas productivos de café identificados; de estas, el 35,5% estaban presentes en los cuatro municipios, y eran pertenecientes a 37 familias, siendo la familia Fabaceae la más representativa y la naranja (Citrus x aurantium) la especie de mayor frecuencia, la cual fue encontrada en 299 fincas del total de las evaluadas. El municipio con el mayor número de especies y valor de índices de riqueza fue el de La Unión, con presencia de 60 especies diferentes, mientras que los municipios con los menores índices fueron los de La Florida y Sandoná. De igual forma, el municipio de La Unión obtuvo los mayores valores de diversidad, mientras que el de La Florida ocupó el último lugar. En cuanto a la estimación de equitabilidad, el municipio de Sandoná obtuvo la mayor calificación, seguido de los de La Unión, Consacá y La Florida. A su vez, los índices muestran que los sistemas productivos de café estudiados son diversos, asunto que contribuye a la mitigación del cambio climático.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Lagos Burbano, T. C., Vélez Lozano, J. A., & Andrade Díaz, D. . (2021). ESTADO DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CAFÉ DEL SUR DE COLOMBIA. Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC, 12(2), 183–193. https://doi.org/10.47847/fagropec.v12n2a1

Citas

  1. Anderson, R. y Martínez-Meyer E. (2004). Modeling species geographic distributions for preliminary conservation assessments: an implementation with the spiny pocket mice (Heteromys) of Ecuador. Biological Conservation, 116(2), 167-179. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(03)00187-3
  2. Canal, D. y Andrade, H. (2019). Sinergias mitigación - adaptación al cambio climático en sistemas de producción de café Coffea arabica), de Tolima, Colombia. Revista de Biología Tropical, 67(1), 36-46. https://n9.cl/blv4a
  3. Comité de Cafeteros de Nariño - CCN. (2017). Comité de Cafeteros de Nariño. Labores de registro en fincas. Colombia: Sistema de información cafetero (SICA)
  4. De Beenhouwer, M., Geeraert, L., Mertens, J., Maarten, V., Aerts, R., Vanderhaegen, K. y Honnay, O. (2016). Biodiversity and carbon storage co-benefits of coffee agroforestry across a gradient of increasing management intensity in the SW Ethiopian highlands. Agriculture, Ecosystems & Environment, 222, 193-199. https://doi.org/10.1016/j.agee.2016.02.017
  5. FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra. FAO. https://n9.cl/hgn5
  6. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2013.) Manual del cafetero colombiano. Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Tomo II. Legis. https://n9.cl/f6f6u
  7. Flores, M., Alegría, J. y Granda, A. (2005). Diversidad florística asociada a las lagunas andinas Pomacocha y Habascoha, Junín, Perú. Revista Peruana de Biología, 12(1), 125-134. https://n9.cl/b6neu
  8. García, E. (2014). Estructura y diversidad arbórea en sistemas agroforestales de café en la Sierra de Atoyac, Veracruz. [tesis de maestría, Colegio de Posgraduados, Texcoco, México]. https://n9.cl/8lt2g
  9. Gómez, L., Caballero, A. y Baldión, J. (1991). Ecotopos cafeteros. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, CENICAFE – Agroclimatología División de Desarrollo Social. https://n9.cl/yi9v
  10. Heip, C. (1974). A New Index Measuring Evenness. Journal of Marine Biological Association, 54(3), 555-557. https://doi.org/10.1017/S0025315400022736
  11. Hill, O. (1973.) Diversity and Evenness: a Unifying Notation and Its Consequences. Ecology, 54(2), 427-432. https://doi.org/10.2307/1934352
  12. Hurlbert, S. (1971). The Nonconcept of Species Diversity: a Critique and Alternative Parameters. Ecology, 52(4): 577-586. https://doi.org/10.2307/1934145
  13. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Servicio al ciudadano. http://www.igac.gov.co/igac.
  14. IPCC. (2014). Climate Change 2014. Synthesis report. https://n9.cl/j2wic
  15. Margalef, D. (1958). Information Theory in Ecology. General Systematics, 3, 36-71
  16. Marín, M., Andrade, H. y Sandoval, A. (2016). Fijación de carbono atmosférico en la biomasa total de sistemas de producción de cacao en el departamento del Tolima, Colombia. Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica, 19(2), 351-360. https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.201
  17. Matta, Y. 2017. Exportaciones de Colombia. Expresiones. Revista Estudiantil de Investigación, 4(8), 71-75. https://n9.cl/nw4wd
  18. Menhinick, E. (1964). A Comparison of some Species-Individuals Diversity Indices Applied to Samples of Field Insects. Ecology, 45(4), 859-861. https://doi.org/10.2307/1934933
  19. Murray, R. y Larry, J. (2009). Estadística. 4a ed. Mc Graw-Hill. https://n9.cl/55nl
  20. NAvia-Estrada, Jorge; Gallego-Galvis, Ider y Jojoa-Barios, Iván. Impacto del programa Nespresso AAA en la zona cafetera del municipio de la Unión – Nariño. Revista Facultad Ciencias Agropecuarias – FAGROPEC. Universidad de la Amazonia, Florencia – Caquetá. 9 (1). Pp. 30 – 37. Enero – junio de 2016
  21. Ordóñez, H., Navia, J. y Ballesteros, W. (2019). Tipificación de sistemas de producción de café en La Unión Nariño, Colombia. Temas Agrarios, 24(1), 53-65. https://doi.org/10.21897/rta.v24i1.1779
  22. Pielou, E. (1969). An Introduction to Mathematical Ecology. Wiley-Inter-science
  23. Puerta, G., González, F., Correa, A., Álvarez, I., Ardila, J., Girón, O., Ramírez, C., Baute, J. Sánchez, P., Santamaria, M. y Montoya, D. (2016). Diagnóstico de la calidad del café según altitud, suelos y beneficio en varias regiones de Colombia. Cenicafé, 67(2), 15-51. https://n9.cl/2wci
  24. Rodríguez, N. y Rodríguez, J. (2020). Colecciones para la diversidad biológica. Poeyana Revista Cubana de Zoología, 510(1), 1-9. https://n9.cl/9sm2
  25. SADR-Consolidado Agropecuario. (2018). Consolidado Agropecuario Departamento de Nariño.https://n9.cl/qdyn
  26. Shannon, E. y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. University Illinois Press-Urbana. https://n9.cl/3rqwm
  27. Sheldon, A. (1969). Equitability Indices: Dependence on the Species Count. Ecology, 50(3), 466-467. https://doi.org/10.2307/1933900
  28. Simpson, E. (1949). Measurement of Diversity. Nature, 163, 688. https://doi.org/10.1038/163688a0
  29. SIB-Sistema de Información sobre la Biodiversidad en Colombia. (2020). Biodiversidad en cifras. https://sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras-2020
  30. Zapata, P. (2019). Composición y estructura del dosel de sombra en sistemas agroforestales con café de tres municipios de Cundinamarca, Colombia. Ciência Florestal, 29 (2), 685 - 697. https://doi.org/10.5902/1980509827037