CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN EL SUR DE COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.47847/fagropec.v12n2a4Palabras clave:
Diversidad, Similaridad, Sombrío, Abundancia RelativaResumen
La presente investigación señala la relevancia del inventario florístico, como alternativa del conocimiento de especies importantes para asociarse al sistema café y para generar servicios sustentables, así como un mejor café especial. El trabajo se llevó a cabo en los municipios de Sandoná, Consacá y La Florida, lo cuales se encuentran localizados en el ecotopo cafetero 221A, en el departamento de Nariño; la recolección de la información se realizó mediante una encuesta aleatoria con respuesta abierta. Apartir del análisis de los datos se encontró que el 93%, 97% y 99% de las fincas cafeteras con árboles de sombrío se ubican en Sandoná, Consacá y La Florida respectivamente, presentaron una o más especies arbóreas asociadas. Para abundancia relativa se encontró que para Sandoná, Consacá y La Florida, las especies con mayor porcentaje fueron el guamo, con el 14,5%, 17% y 18% respectivamente; el naranjo con el 12,3%, 13% y 14 % respectivamente; el aguacate con el 11%, 10% y el 10% respectivamente y el limón, con el 11,8%, el 13% y el 16% respectivamente. La riqueza específica presentó una diversidad alta con un 0,91 para Sandoná, un 0,9 para Consacá y un 0,89 para La Florida, registrándose como especies dominantes los guamos, los naranjos y los limones. Para el índice de similaridad se presentaron valores de 0,65 entre Sandoná y Consacá; así mismo, entre Sandoná y La Florida el índice fue de 0,57; de igual forma, el índice para Consacá y La Florida fue de 0,71. Por su parte, las fincas presentaron sistemas de producción de café asociados destacándose el guamo y los cítricos como las principales especies.
Descargas
Referencias
Beer, W., Muschler,G., Kass, D y Somarriba, E. (1998). Shade management in coffee and cacao plantations. Agroforestry Systems38:139-164.
EsIAy PMA. (2016). Línea Base Biótica Del Puerto de Aguas Profundas de Posorja. Línea Base Biótica Cardno 200 p
Ellenberg, H. 1(956). Aufgaben und Methoden der Vegetationskunde. Eugen Ulmer, Stuttgart. Alemania.
Farfán, F. (2007). Producción de café en sistemas agroforestales. In: Arcila P., J.; Farfán V., F.; Moreno B., A.; Salazar G., L.F.; Hincapie G., E. Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchina, Cenicafé, p. 161200.
Farfán, F. (2014). Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café. Manizales, Caldas Colombia, 2014. 342 p.
Farfán, F y Jaramillo, A(2009). Sombrío Para El Cultivo Del Café Según La Nubosidad De La Región. Avance técnico379.
Federación Nacional De Cafeteros De Colombia – FNC y Centro Nacional De Investigaciones De Café – Cenicafé. (2004). Sombrío de cafetales. Cartilla cafetera. Tomo 1. Chinchiná, FNC - Cenicafé, pp. 247-274
Granados, I., Arias, C y Rodríguez, J. (2008). Importancia de la diversificación de los árboles de sombra para la conservación de la fauna en los ecosistemas cafetaleros en San Isidro de San Ramón. Revista Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica Vol. 8, No. 10-11, 2008 ISSN 1409-0112 74-81
Gil, L. y Leguizamón, J. (2000). La muerte descendente del cafeto (Phoma spp.) v Programa de investigación científica. Centro Nacional de Investigaciones de Café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 278.
Gómez, L., Caballero, Ay Baldíon, J. (1991). Ecotopos Cafeteros. CENICAFÉ Agroclimatología División De Desarrollo Social. 138 p.
Guhl, A. (2009). Café, Bosques y Certificación agrícola en Aratoca, Santander. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes, No. 32
Goswami, R., Chatterjee, S y Prasad, B. (2014). Farm types and their economic characterization in complex agro-ecosystems for informed extension intervention: study from coastal West Bengal, India. Agric Econ2, 5 https://doi.org/10.1186/s40100-014-0005-2
Jurado, H., Estrada, J y Ballesteros, W. (2019). Tipificación de sistemas de producción de café en La Unión Nariño, Colombia. Temas Agrarios. 24. 17-26. https://doi 10.21897/rta.v24i1.1779.
Lee., S., Tewari R., K., Hahn., E., Paek., K. (2007). Photon flux density and light quality induce changes in growth, stomatal development, photosynthesis and transpiration of Withania Somnifera (L.) Dunal. Plantlets. Plant Cell Tiss Organ Cult 90:141–151.
Magurran, A. E., (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey. 179 p.
Mokany, K., Ash, J., & Roxburgh, S. (2008). Effects of spatial aggregation on competition, complementarity and resource use. Journal Austral Ecology, 33, 261–270.
Muschler, R. G. (1999). Árboles en Cafetales.Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Módulo No. 5. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 139p.
Muschler, R., Montes, I y Rivas, G. (2007).Producción orgánica y agroforestal de cultivos perennes (café). isbn = 978-9977-57-439-4
Muñoz, J., A. M. Felicísimo, F. Cabezas, A. R. Burgaz and I. Martínez. (2004). Wind as a long-distance dispersal vehicle in the southern hemisphere. Science. https://doi 304(5674):1.144-1.147.
Ospina, A. (2009). Aproximación ALa Conservación De Las Especies Vegetales Nativas En Cafetales Ecológicos Con Sombríos, Cali Colombia. 82p.
Ong, C.K., Wilson, J., Deans, J.D., Mulayta, J., Raussen, T. & Wajja- Musukwe, N. 2002. Tree-crop interactions: manipulation of water use and root function. Journal Agric Water Manag 53(1), 171–186
Rangel, Ch y Velázquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. En: Rangel–Ch JO, Lowy–C P, Aguilar–PM (eds.). Colombia diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales(p.p 59 – 87). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Salazar, V., Vallejo, y Villarreal, F. (2019). Inventarios e índices de diversidad agrícola en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, Colombia. Entramado, 15(2),264-274. https://doi.org/10.18041/1900-3803.
Sánchez, C., Botero, J., Gonzalo, J y Sánchez. (2007) estructura, diversidad y potencial para conservación de los sombríos en los cafetales de tres localidades de Colombia. Cenicafe. 58p
Schroth, G., Harvey, Ay Vincent, G. (2004). Complex Agroforests: Their Structure, Diversity, and Potential Role in Landscape Conservation. In:G. Schroth, G.A.B. Fonseca, C.A. Harvey, C. Gascon, H.L. Vasconcelos y A.M.N. Izac, eds. Agroforestry and biodiversity conservation in tropical landscapes.Island Press, Washington, DC. pp:227-260.
Shibu, J. (2012). Agroforestry for Conserving and Enhancing biodiversity. Agroforest Syst. 85:1–8 p 8
Soler, P. (2010). Evaluación del Potencial Forrajero de la Vegetación Nativa e Intervenida en un área de los Llanos Altos Centrales del estado Guárico, Venezuela. Tesis doctorado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.185 p
Spellerberg, I. F. (1991). Monitoring ecological change. Cambridge University Press, UK, 334 pp
Toledo, Vy Moguel, P. (2012). Coffee and sustainability: the multiple values of traditional shaded coffee. Journal of Sustainable Agriculture36(3):353-377.
Tscharntke, T., Clough, Y., Bhagwat, S. A., Buchori, D., Faust, H., Hertel, D., & Scherber, C. (2011). Multifunctional shade tree management in tropical agroforestry landscapes–a review. Journal of Applied Ecology, 48(3), 619-629.
Tuesta, O., Julca, A., Borjas, R., Rodríguez, P. y Santistevan, M. (2014). Tipología de fincas cacaoteras en la subcuenca media del río Huayabamba, distrito de Huicungo (San Martín, Perú). Ecología aplicada, 13(2), 71–78.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.