HEMOPARÁSITOS EN PRIMATES NEOTROPICALES DE RELEVANCIA CLÍNICA POR SU RIESGO ZOONÓTICO

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Yenifer Marcela Salinas Vargas
Juan Pablo Parra Herrera
Edgar Martínez Moyano

Resumen

Uno de los problemas sanitarios que con mayor frecuencia afecta a los primates, en estado de
cautiverio, es el relacionado con la presencia de hemoparásitos y de endoparásitos, los cuales causan
enfermedades infecciosas que, en algunos casos, adquieren mayor preeminencia, dada su posibilidad
de transmisión hacia otras especies, incluida la humana. En tal sentido, este texto es un artículo de
revisión, el cual tiene como finalidad presentar una recopilación y un análisis de la información
bibliográfica, referida a los estudios que versan sobre las especies de hemoparásitos zoonóticos en
primates neotropicales y sobre las enfermedades causadas por estos. Para el desarrollo de dicha
investigación se realizaron búsquedas de información específica, en las bases de datos de la
Universidad de la Amazonía, así como en las plataformas CATIE, Corpoica, Scielo, Redalyc, e-libro,
Ambientalex.info, y Google académico, además de llevar a cabo comunicaciones personales, con
representantes de instituciones involucradas en el contexto primatológico y clínico. Como resultado de
este estudio se encontró que los hemoparásitos son causantes de enfermedades, las cuales pueden
comprometer la sobrevivencia, tanto de los primates, como de los humanos, dada la estrecha
interacción que estos tienen, en clínicas de recuperación de fauna silvestre. Igualmente, se identificó a
la Tripanosomiasis (Trypanosoma cruzi) y a la Malaria (Plasmodium spp), como las enfermedades que
producen mayor mortalidad en los primates en cautiverio, con el agravante de que estas corresponden a
patologías zoonóticas.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Salinas Vargas, Y. M., Parra Herrera, J. P., & Martínez Moyano, E. . (2021). HEMOPARÁSITOS EN PRIMATES NEOTROPICALES DE RELEVANCIA CLÍNICA POR SU RIESGO ZOONÓTICO. Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC, 13(2), 129–145. https://doi.org/10.47847/fagropec.v13n2a4

Citas

  1. Acevedo, Y., Álvarez, J., Vargas, V., Hernández, C., García, G. y Soto, I. (2014). Clinical and parasitological evaluation of White-footed Tamarins (Primates: Cebidae: Saguinus leucopus) from two free-range populations located in San Carlos and San Rafael (Antioquia, Colombia). Rev CES Med Zootec, 9(1). Pp 68-83.
  2. Araujo, M., Messias, M., Figueiró, M., Gil, L., Probst, C., Vidal, N., Hatsuragawa, T., Krieger, M., da Silva, L. y Osazki, L. (2013). Natural Plasmodium infection in monkeys in the state of Rondônia: Brazilian Western Amazon. Malaria Journal, 12 (180), 1-8.
  3. Arias, S. (2017). Prevalencia de hemoparásitos en la población de Alouatta seniculus del centro de atención y valoración de fauna silvestre de Córdoba. Universidad de Córdoba. Proyecto de investigación.
  4. Asociación Primatológica Colombiana. (2015). Diversidad de primates en América: orgullo neotropical. Consultado el 26 de septiembre de 2019. Reuperado de: shorturl.at/jrDLY
  5. Bueno, M. (2003). Importance of genetic characterization of wild animals in zoos, wildlife reabilitation centers and stud farms. Lyonia.
  6. Castañeda, F.E., Buriticá, E.F. y Barbosa, I. (2010). Tití gris (Saguinus leucopus GÜNTHER 1876): algunos aspectos biológicos y de interés veterinario sobre la especie. Revista Colombiana de Ciencia Animal, v. 3, n. 1, p. 82-89.
  7. Castañeda, F.E., Buriticá, E.F. y Echeverry, D.F. (2013). Parámetros de la bioquímica sanguínea del titi gris (Saguinus leucopus – Gunther 1876) en cautiverio en Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, v. 6, n. 1, p. 50-57.
  8. Champman, C. A., y Peres, C. A. (2001). Primate conservation in the new millenium: the role of Scientist. Nature.
  9. Chinchilla, M., Troyo, A., Guerrero, O., Gutiérrez, G. y Sánchez, R. (2005). Presencia de Trypanosoma minasense (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) en Alouatta palliata (Primates: Cebidae) de Costa Rica. Parasitol Latinoam, 60: 90-92.
  10. Defler, T. (2010). Historia Natural de los Primates Colombianos. 2. ed. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. 612p.
  11. Defler, T. (2013). Aspectos sobre la conservación de los primates colombianos: ¿Cuál es el futuro? En: T. R. Defler, P. R. Stevenson, M. L. Bueno y D. C. Guzmán-Caro (Eds.), Primates Colombianos en Peligro de Extinción, (pp. 3-22). Asociación Primatológica Colombiana, Bogotá D. C.
  12. Echeverry, D., y Castañeda, F. (2015). Evaluation of hematological parameters of the white-footed tamarin (saguinus leucopus Gunther 1876 ) in captivity according to age and sex, Vol 9 No.1. https://doi.org/10.17151/vetzo.2015.9.1.5
  13. Guzman, D., Vargas, S., Cardenas, S., Castro, J. y Stevenson, P. (2018). Estudio y conservación de primates en Colombia: Avances, retos y el papel del Sistema de Parques Nacionales Naturales. En, La Primatología en Latinoamérica 2. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. P 283-294.
  14. Jaramillo-Gallego, S. y Pérez-Roldán, A. (2007). Parámetros hematológicos y química sanguínea en primates de las familias Atelidae y Cebidae del Centro de Atención y Valoración en Fauna Silvestre (CAV) y Zoológico Santa Fe. Universidad CES, Medellín, 58 p.
  15. Lopes, P. (2014). Evaluación de los métodos diagnósticos y de los parámetros hematológicos en las hemoparasitosas caninas en el estado de Minas Gerais. Trabajo de Grado de la Universidad Federal del Minas Gerais. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.bibliotecadigital.ufmg.br/dspace/handle/1843/SMOC-9SQFD5
  16. Martins-Melo, F.R., Ramos, A.N., Alencar, C.H. y Heukelbach, J. (2012). Mortality related to Chagas disease and HIV/AIDS coinfection in Brazil. Journal of Tropical Medicine, 1–4.
  17. McMichael, A. J., Wooddruff, R. E., y Hales, S. (2006). Climate Change and human health: present and future risk. The Lancet, 859-869.
  18. Moncayo, A., y Silveira, A.C. (2009). Current epidemiological trends for Chagas disease in Latin America and future challenges in epidemiology, surveillance and health policy, 104(1). Pp. 17-30. http://dx.doi.org/10. 1590/S0074 02762009000900005
  19. Monsalve, S., Mattar, S. y Gonzáles, M. (2009). Zoonosis transmitidas por animales silvestres y su impacto en las enfermedades emergentes y reemergentes. Rev.MVZ Córdoba, 14(2). Pp 1762-1773.
  20. Panadero, A., Saiz, N., Cervera, F. y Manrique, M. (2000). Anestesia general intubada en primates para cirugía otoneurológica experimental. Rev meo Univ Navarra, 44(2). Pp 12-18.
  21. Rashid, A., Rasheed, K. y Hussain, A. (2008). Trypanosomiasis in dog; a case report. Journal of Arthropod-Borne Diseases, 2, 48–51.
  22. Reichard, M., Gray, K. y Van den Bussche, R. (2011). Detection and Experimental Transmission of a Novel Babesia Isolate in Captive Olive Baboons (Papio cynocephalus anubis). Journal of the American Association for Laboratory Animal Science, 50(4). Pp 500-506.
  23. Repka, D., Rangel, H.A., Atta, A.M., Gavino, V.A. y Piedrabuena, A.E. (1985). Experimental Chagas’ disease in mice infected with one LD50 of parasite. Revista Brasileira de Biologia, 45, 309–316.
  24. Rondón, S., León, C., Link, A. y González, C. (2019). Prevalence of Plasmodium parasites in non ‑ human primates and mosquitoes in areas with different degrees of fragmentation in Colombia. Malaria Journal, 1–10. https://doi.org/10.1186/s12936-019-2910-z
  25. Ruivo, E., Carrol, J. y Morales-Jiménez, A. (2005). The silvery-brown tamarin (Saguinus leucopus) conservation project. Neotropical Primates, v. 13, n. 3, p. 36-39.
  26. Stockham, S.L. y Scott, M.A. (2013). Fundamentals of Veterinary Clinical Pathology, 2nd Edn. Iowa, USA: John Wiley & Sons.
  27. Suzán, G., Galindo, F. y Ceballos, G. (2000). La importancia del estudio de enfermedades en la conservación de fauna silvestre. Vet. Mex., 31(3). Pp 223-230.
  28. Whitehouse, K. y Duffus, A. L. (2009). Effects of enviromental change on wildlife health. Philosophical Transctions of the Royal Society, 3429-3438.