GANADERÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SILVOPASTORIL

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Beatriz Elena Patiño Quiroz
Geovanna Isabel Muñoz Ortega
Nicolás Ernesto Baldrich Romero
Carlos Arbey Martínez Ortega

Resumen

La fragmentación de los ecosistemas se ha originado como producto de una constante demanda, por
parte del sector de la ganadería. Lo anterior, en tanto la producción ganadera bovina se ha desarrollado
bajo un sistema de producción extensivo, a partir del cual ha prevalecido el monocultivo. En este
sentido, se considera importante, por una parte, tener en cuenta las estrategias para mejorar y recuperar
los sistemas de producción ganaderos y, por otra, favorecer el establecimiento de sistemas
agroforestales de tipo silvopastoril. Específicamente, para el desarrollo del presente estudio se realizó
una búsqueda sistemática de la literatura relacionada; también se generaron tablas guía con la
información recopilada, de manera técnica y específica, de acuerdo con los sistemas de producción. En
el proceso se destacaron especies fijadoras de nitrógeno como Leucaena leucocephala, Gliricidia
sepium, Bauhinia purpurea, Albizzia lebeck, Erythrina fusca, Acacia melanoxylon, Inga edulis y
Cratylia argéntea. Por su parte, Leucaena leucocephala sobresalió por su aporte de proteína y especies
como Weinmannia pubescens, Salix humboldtiana Willd y Mimosa quitensis Kunth fueron
consideradas recuperadoras de áreas degradadas, estimándose que estas permitieron evitar
problemáticas relacionadas con la erosión del suelo del trópico alto. En tal sentido, se entiende que la
ganadería debe estar asociada con los sistemas de producción silvopastoril, como un conjunto de
técnicas para darle un mejor uso al suelo, garantizando la sostenibilidad y la sustentabilidad del
ecosistema natural.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Patiño Quiroz, B. E., Muñoz Ortega, G. I., Baldrich Romero, N. E., & Martínez Ortega, C. A. (2021). GANADERÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SILVOPASTORIL. Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC, 13(2), 156–168. https://doi.org/10.47847/fagropec.v13n2a7

Citas

  1. Amaya, M. (2014). Estudio de la entomofauna benéfica asociada a sistemas silvopastoriles y tradicionales de producción lechera en Boyacá, Colombia. [Tesis de pregrado,Pontificia Universidad Javeriana]. https://1library.co/document/y96gx5jy-estudioentomofauna- benefica-asociada-silvopastoriles-tradicionales-produccioncolombia.html?utm_source=related_list
  2. Apráez, J. y Gálvez, A. (2019). Alternativas alimentarias para la producción pecuaria del trópico alto de Nariño. Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/6115/1/alternativas%20alimentarias.pdf
  3. Arboleda, D., Tombe, A., Morales. S. y Vivas, N. (2013). Propuesta para el establecimiento de especies arbóreas y arbustivas con potencial forrajero: en sistemas de producción ganadera del trópico alto colombiano. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(1), 154 – 163. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/265
  4. Arciniegas-Torres, S. y Flores-Delgado, D. (2018). Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la ganadería. Ciencia y Agricultura, 15(2), 107-116. http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8687
  5. Barragán, W., Mahecha, L., Moreno, J. y Cajas, Y. (2017). Comportamiento ingestivo diurno y estrés calórico de vacas bajo sistemas silvopastoriles y pradera sin árboles. Livestock research for rural development., 29(12), 1-12. https://www.researchgate.net/publication/321463050_Comportamiento_ingestivo_diurno_y_estres_calorico_de_vacas_bajo_sistemas_silvopastoriles_y_pradera_sin_arboles.
  6. Carmona, J. (2007). Efecto de la utilización de arbóreas y arbustivas forrajeras sobre la dinámica digestiva en bovinos. Revista Lasallista de Investigación, 4(1), 40-50. http://hdl.handle.net/10567/466
  7. Carvajal, T., Lamela, L. y Cuesta, A. (2012). Evaluación de las arbóreas Sambucus nigra y Acacia decurrens como suplemento para vacas lecheras en la Sabana de Bogotá, Colombia. Pastos y Forrajes, 35(4), 417-430.
  8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269125514002
  9. Casanova-Lugo, F., Cetzal-Ix, W., Díaz-Echeverría, V., Chay-Canul, A., Oros-Ortega, I., Piñeiro-Vázquez, A. González-Valdivia, N. (2018). Moringa oleifera Lam. (Moringaceae): Árbol exótico con gran potencial para la ganadería ecológica en el
  10. trópico. Agroproductividad, 11(2), 100-105. https://www.researchgate.net/publication/323738344
  11. Casasola, F., Ibrahim, M., Ríos, N., Sepúlveda, C. y Villanueva, C. (2013) Sistemas silvopastoriles: una herramienta para la adaptación al cambio climático de las fincas ganaderas en América Central. En C. Sepúlveda y M. Ibrahim. (Eds.). Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas: como una medida de adaptación al cambio climático en América Latina (pp. 103-126). CATIE.
  12. Curbelo, L., Figueredo, L., Figueredo, R., Spencer, M., Estévez, J, Ceró, A., Pedraza, R., Guevara. R. y Fernández. H. (2019). Persistencia de Leucaena cv Perú como banco de proteína y sus efectos en la producción de leche con vacas Holstein–Cebú. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, 3(2), 163-175. http://www.revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/RECA/article/view/126/11
  13. DANE. (2019). Boletín técnico. Producto Interno Bruto, III Trimestre de 2019. DANE. https://bit.ly/2Xd15cC
  14. Díaz-Páez, M. y Polania, J. (2017). Experiencia piloto de nucleación con especies nativas para restaurar una zona degradada por ganadería en el norte de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana, 18(1), 60-69. http://hdl.handle.net/20.500.11761/32530
  15. Fernández, J., Zapata, A. y Giraldo, L. (2001). Uso de la Acacia decurrens como suplemento alimenticio para vacas lecheras, en clima frio de Colombia. Universidad Nacional de Colombia – UNAL. https://bit.ly/2X1aqUK
  16. Gallego, L., Maecha, L. y Angulo, J. (2014). Potencial forrajero de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la producción de vacas lecheras. Agronomía Mesoamericana, 25(2), 393-403. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10902
  17. Gallego-Castro, L., Mahecha-Ledesma, L. y Angulo-Arizala, J. (2017). Producción, calidad de leche y beneficio: costo de suplementar vacas holstein con Tithonia diversifolia. Agronomía Mesoamericana, 28(2), 357-370.
  18. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/download/25945/28686/0
  19. González, R., Sánchez, M., Chirinda, N., Arango, J., Bolívar, D., Escobar, D., Tapasco, J. y Barahona, R. (2015). Limitaciones para la implementación de acciones de mitigación de emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) en sistemas ganaderos en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Developmen, 27, 2-21.
  20. http://www.lrrd.org/lrrd27/12/gonz27249.html
  21. Gurrute Quilindo, L. y Suarez Buchelly, E. (2015). Evaluación del establecimiento de un sistema silvopastoril con variación de especies arbustivas y arbóreas en la finca de la Torre, Vereda Clarete, Municipio de Popayán. [Tesis de pregrado, Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/882
  22. Hernández, I., Simón, L. y Duquesne, P. (2001). Evaluación de las arbóreas Albizia lebbeck, Bauhinia purpurea y Leucaena leucocephala en asociación con pasto bajo condiciones de pastoreo. Pastos y Forrajes, 24(3), 241-258.
  23. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=903
  24. Jaramillo, F., y Mayoral, M. (2010). Efecto de sauce (Salix humboldtii) sobre kikuyo (Pennisetum clandestinum) en arreglos silvopastoriles en el valle del Sibundoydepartamento del Putumayo. [Tesis de pregrado, Universidad del Cauca].
  25. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/204
  26. Karki, U. y Goodman, M. (2010). Cattle distribution and behavior in southern-pine silvopasture versus open-pasture. Agroforestry Systems, 78(2), 159-168. http://doi.org/10.1007/s10457-009-9250-x
  27. Lascano, C., Rincón, A., Plazas, C., Ávila, P., Bueno, G. y Argel, P. (2002). Cultivar veranera (cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze): Leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con periodos prolongados de sequía en Colombia. Corpoica,
  28. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CIAT. http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/forrajes_tropicales/Released/Materiales/cratyllia_argentea_cv_veran
  29. era.pdf
  30. Lemos, José. (2014). El Matarratón (Gliricidia sepium) como alternativa para la producción de leche en ganado bovino. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2779

Artículos más leídos del mismo autor/a