LA RUTINA DE PENSAMIENTO: VER-PENSAR-PREGUNTAR, COMO GENERADORA DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA ESCUELA MULTIGRADO

Autores/as

  • Fernando Arturo Romero Ospina IED Gonzalo Jiménez De Quesada
  • Francisco Javier Bernal Sarmiento Universidad de la Sabana
  • Diana Carolina Acero Rodríguez Universidad de la Sabana

Palabras clave:

Rutinas de pensamiento, Escuela multigrado, Conocimiento profesional docente, Pensamiento científico, Flexibilidad

Resumen

El siguiente texto pretende reflexionar sobre la experiencia desarrollada en la I.E.D Gonzalo Jiménez De Quesada Sede Rural Cuayá, la cual se ubica en el municipio de Suesca en el Departamento de Cundinamarca. Para tal fin se plantea la pregunta ¿De qué manera las rutinas de pensamiento Ver-Pensar-Preguntar fomentan el pensamiento científico en la escuela multigrado? Se implementó el diseño metodológico de Investigación-Acción descrito por Kemmis y McTaggart (1988). Esta reflexión, se inicia describiendo la importancia de propuestas que respondan a las características de la escuela multigrado, destacando los retos de la diversidad que se hacen presentes, además de los componentes del Conocimiento Profesional Docente que indica Shulman (2005) que deben estar presentes en la práctica del docente de escuela multigrado. De esta manera, se comenta como la rutina de pensamiento especialmente Ver-Pensar-Preguntar vinculan estos elementos fomentando el pensamiento científico ya que visibilizar el pensamiento de los estudiantes, integrar la observación, la generación de preguntas e hipótesis convirtiéndose la escuela en espacio de reflexión pedagógica. Es así que, se describe la experiencia de la rutina de pensamiento, indicando que es un proceso donde el docente debe tener presente la flexibilidad y formas de expresión de cada estudiante, lo cual no significa perder la rigurosidad disciplinar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf

Bustos Jiménez, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista Educación, Vol. 352, p.353-378. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re352/re352_16.pdf

Collo Et al (2012). Ciencias naturales material para directivos educación primaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE. Unesco.

Corradini, M (2014). Saber mejor crear. Bogotá: Magisterio.

Czerwinsky, L (2014). Saber mejor observar. Bogotá: Magisterio.

Claxton, G (1991). Educar mentes curiosas el reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Aprendizaje Visor.

Furman, M. G. (2012). ¿ Qué ciencia estamos enseñando en escuelas de contextos de pobreza?. Praxis & Saber, 3(5). Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1138

García, S.y Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75-91. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n10/v5n10a05.pdf

Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. IV Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades. Fundación Santillana. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina.

Harlen, W. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata.

Kemmis, S., & MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Editorial Laertes.

Martínez., C. y Valbuena, E. (2013). La complejidad del conocimiento profesional de las profesoras(es) de primaria de ciencias. En Martínez., C. y Valbuena, E. (2013). (Compiladores). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultado de investigación. Bogotá: Doctorado interinstitucional en Educación.

MEN. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Magisterio.

Meinardi, E (2010) El sentido de educar en ciencias. En Meinardi, E., González L., Revel A & Plaza, M. (2010) Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós.

Pulido E y Romero, Y. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: Observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis IED Bogotá: Facultad de Educación, Universidad de la Sabana. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17538.

Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K.(2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.

Roca, M., Márquez, C., y Sanmartín, N.(2013). Las preguntas de los alumnos: una propuesta de análisis En: Enseñanza de las ciencia: revista de investigación y experiencias didácticas. Vol. 31 Núm.1. Recuperado de http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/La%20preguntas%20de%20los%20alumnos.pdf

Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol 15, No 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56719129006.pdf

Santelices, L. (1989). Metodología de ciencias naturales para la enseñanza básica. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y formación de Profesorado, 9(2). Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf

Uttech, M (2001). Imaginar, facilitar, transformar una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. México: Paidós.

Valbuena, E (2007). El conocimiento profesional y la formación del profesorado. Tesis doctoral conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional (Colombia). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Descargas

Publicado

2019-04-26

Cómo citar

Romero Ospina, F. A. ., Bernal Sarmiento, F. J., & Acero Rodríguez, D. C. (2019). LA RUTINA DE PENSAMIENTO: VER-PENSAR-PREGUNTAR, COMO GENERADORA DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA ESCUELA MULTIGRADO. Maestros & Pedagogía, 1(1), 30–38. Recuperado a partir de https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/mpedagogia/article/view/400

Número

Sección

Artículos Científicos