Retos y posibilidades viables en la educación superior para jóvenes indígenas sikuani

Autores/as

  • Flor Ángela Buitrago Escobar Universidad de la Amazonia

Palabras clave:

educación para pueblos indígenas, oportunidades viables, educación superior, análisis fenomenológico

Resumen

Los cambios entre conocimiento y escolarización muestran cómo las trayectorias de vida de los jóvenes están inscritas en los cambios en su historicidad, su articulación biográfica y sus experiencias con el Otro, hasta llegar a conformar no tanto una identidad homogénea sino más bien una vida intercultural. El análisis general se basará en la noción fenomenológica de límites ontológicos, de Alfred Schütz.

Este artículo se divide en tres secciones. La primera explorará las relaciones entre los jóvenes sikuani y los Otros, que pueden ser tanto los no-indígenas como los no-jóvenes; es decir, se examinan también los vínculos con la idea de ancestros y su legado. La segunda ahondará en los cambios y nuevas opciones de vida en una región de profundas trasformaciones económicas. Se presentan los testimonios de algunos jóvenes estudiantes indígenas universitarios. La tercera parte destacará el concepto de oportunidades viables para alcanzar las metas de vida de ese colectivo de estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Ha¬cia una nueva modernidad. Risikogesell¬schaft. Aud fem Weg in eine andere Mo¬derne, 1986. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

Blaser, M., Feit, H. A., & McRae, G. (2004). In the Way : Indigenous Peoples, Life Projects, and Development. London, New York: Palgrave.

Buitrago Escobar, F. A. (2017). Conocimiento, trayectoria y habitar en la transformación del mundo sikuani. Tesis doctoral en An¬tropología. Universidad de los Andes.

Calle Alzate, L. (2015). La insaciable búsque¬da de El Dorado: procesos hegemónicos y dispositivos de dominación en un pueblo sikuani de la Orinoquía colombiana. Te¬sis doctoral en Antropología. Universidad Complutense de Madrid. Retrieved from http://eprints.sim.ucm.es/37892/

Cortés Lombana, C. (2007). Indígenas universi¬tarios en Bogotá. Revista Etnias & Políti¬ca, 4, 117–121.

DANE. (2010). Reporte Estudios por grupo ét¬nico. Bogotá: DANE.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. (J. G. Gandarilla Salgado, Ed.). México: Consejo Latinoa¬mericano de Ciencias Sociales (CLAC¬SO), Siglo XXI.

De Vries, P. (2007). Don’t compromise your de¬sire for development! A Lacanian/Deleuz¬ian rethinking of the anti-politics machine. Third World Quarterly, 28(1), 25–43. https:// doi.org/10.1080/01436590601081765

Dean, M. (1999). Governmentality: Power and Ruler in Modern Society. London: SAGE Publications.

Fernández Lizarazo, J. C., & Peña Venegas, R. A. (2012). Estilos de aprendizaje a par¬tir de la práctica productiva en educación superior rural: caso Utopía. Revista de La Universidad de La Salle, 57, 137–160. Re¬trieved from http://revistas.lasalle.edu.co/ index.php/ls/article/view/762/678

García Pónare, R. (1992). Estilo cognoscitivo guahibo. Factores cognoscitivos y socio¬culturales que afectan el aprendizaje de niños guahibos. Bogotá: Editorial Alberto Lleras.

Gobernación de Arauca, & Consorcio de Co¬munidades Indígenas. (2011). Plan de vida sikuani “Itananiernacopona”. Elementos para el conocimiento de la sociedad ma¬yoritaria. Arauca: Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana Departamental.

Gómez López, A. J., Molina Gómez, N., & Suárez Pérez, C. (2012). Vichada: éxodo y etnocidio indígena; el avance de la ganade¬ría extensiva y de la colonización. Magua¬ré, 26(1), 75–121.

González G, F. E. (2012). Integración territorial y marginalidad espacial: un acercamiento al conflicto en el Oriente del pais. In Con¬flicto y territorio en el Oriente colombiano (pp. 7–25). Bogotá: Odecofi, Observatorio para el desarrollo, la convivencia y el for¬talecimiento institucional.

Graeber, D. (2001). Toward an Anthropological Theory of Value. The False Coin of Our Own Dreams. New York: Palgrave.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teoría de la identidad. Bue¬nos Aires: Siglo XXI.

ICETEX (n.d.). Fondo comunidades indígenas. Fondo Álvaro Ulcué Chocué. Retrieved June 27, 2014, from http://www.icetex. gov.co/dnnpro5/es-co/fondos/programas-especiales/comunidadesind%25C3%25A¬Dgenas.aspx

Ingold, T. (2007). Lines. A brief history. London & New York: Routledge.

Jaramillo Salazar, P. (2013). Etnografías en transición: escalas, procesos y composi¬ciones. Antípoda, (16), 13–22.

Knoke, D., & Yang, S. (2008). Social Network Analysis. Thousand Oaks, Calif: SAGE Publications.

Levinson, B. A., Foley, D. E., & Holland, D. C. (1996). The cultural production of the educated person. Critical ethnographies of schooling and local practices. Albany: State University of New York Press.

Mattei Müller, M.-C. (2009). Venezuela en la Orinoquia. In I. Sichra (Ed.), Atlas Socio¬lingüístico de Pueblos Indígenas en Amé¬rica Latina (pp. 478–507). Mariscal, Ecua¬dor: Unicef y FUNPROEIB Andes.

Ministerio de Cultura. (2009). Auto-diagnóstico sociolingüístico de la lengua sikuani. In¬forme preliminar. Programa de protección a la diversidad etnolingüística. Pueblo si¬kuani. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Pro¬yecto de fortalecimiento de la educación media y tránsito a la educación terciaria 2014-2021. Marco de planificación para grupos étnicos. Retrieved from http:// www.mineducacion.gov.co/1759/arti¬cles-235111_archivo_pdf_marco_planifi-cacion_pueblos_etnicos.pdf

Ministerio del Interior. (2013). Jiwisikuanitsi wajanakua liwaisinamuto. Plan salva¬guarda sikuani. Documento plan salva¬guarda del pueblo indigena sikuani de los Llanos Orientales de Colombia. departa¬mentos: Arauca, Guainía, Meta y Vichada. Villavicencio.

Naranjo, A. (2015). La selva inflada. Documen¬tal audiovisual. Colombia.

Pallas, A. M. (2003). Educational transitions, trajectories and pathways. In J. Mortimer & M. Shanahan (Eds.), Handbook of life course (pp. 165–184). New York: Kluwer Academic Plenum Publishers.

Reinoso Galindo, A. E. (2009). Colombia en la Orinoquia. In I. Sichra (Ed.), Atlas Socio¬lingüístico de Pueblos Indígenas en Amé¬rica Latina (pp. 457–477). Mariscal, Ecua¬dor: Unicef y FUNPROEIB Andes.

Romero Castro, R. D. (2009). Suicidios indí¬genas espantan a Vaupés; en cuatro años, 24 jóvenes se han ahorcado. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-5785767

Sarrazin, J.-P. (2012). New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indíge¬na. Revista Colombiana de Antropología, 48(2), 139–162.

Schütz, A., & Luckmann, T. (2009). Las estruc¬turas del mundo de la vida. (N. Míguez, Trans.), Structures of the Life-World, 1973. Buenos Aires: Amorrortu.

Sosa, M. (1985). El valor de la persona en la economía guahiba. Bogotá: Editorial Townsend.

Tapia Jáuregui, T. (2016). La Selva Inflada: un documental sobre suicidios indígenas en el Vaupés. Retrieved May 1, 2016, from https://www.vice.com/es_co/read/la-sel¬va-inflada

Thøgersen, U. (2011). Desire, Democracy and Education. Educational Philosophy and Theory, 43(4), 400–410. https://doi. org/10.1111/j.1469-5812.2008.00482.x

Unicef. (2003). Los pueblos indígenas en Co¬lombia. Derechos, políticas y desafíos. Bo¬gotá: Unicef.

Veiga-Neto, A. (2010). Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones para la educa¬ción. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), 213–235.

Wieviorka, M. (2006). Cultura, sociedad y de¬mocracia. In D. Gutiérrez Martínez (Ed.), Multiculturalismo, desafíos y perspectivas (pp. 25–76). México: Siglo XXI, UNAM.

Yudice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Buitrago Escobar, F. Ángela. (2020). Retos y posibilidades viables en la educación superior para jóvenes indígenas sikuani. Maestros & Pedagogía, 2(2). Recuperado a partir de https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/mpedagogia/article/view/509

Número

Sección

Artículos Científicos