LA POLICÍA MUNICIPAL Y SU IMPLANTACIÓN COMO INSTRUMENTO EFECTIVO PARA LA PREVENCIÓN DE DELITOS EN COLOMBIA

Autores

Palavras-chave:

Policía Municipal, Seguridad Ciudadana, Proximidad Policial, Descentralización, Policía Comunitaria

Resumo

La solución hacia un modelo de mayor garantía de seguridad para los ciudadanos parte por replantear un organización mucho mas descentralizado a través de la intervención municipal en todo lo que concierna a la protección vecinal. El modelo utilizado por el gobierno nacional de Colombia para el mantenimiento del orden público es exitoso, si bien aun le quedan retos para poder disminuir en su mínima expresión todo tipo de acto de violencia e intranquilidad ciudadana. Esta inseguridad ciudadana se podría combatir a través de una modernización desde el punto de vista policial, promoviendo la creación de un cuerpo de Policía Municipal que permita así conseguir nuevos horizontes de proximidad y cercanía.  Por ello se debe de fortalecer dentro de un proceso de descentralización policial, una autonomía a los municipios que pueda otorgarle a estas entidades territoriales una mayor autonomía en la gestión de la política pública de seguridad ciudadana, siempre con las coordinación y supervisión de las fuerzas estatales, consiguiendo así de una manera efectiva los principios en los que se asienta la Policía Comunitaria.

Referências

Acosta, P. S. (2013). Policía de proximidad municipal [Tesis de maestría].

Arias Sobalvarro, A. M., & Luneke, A. (2022). Inseguridad y producción del espacio: La paradoja de la prevención situacional del delito. Revista de Urbanismo, (46), 95–111. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.67558

Bagatella, J. C. M. (2020). Prevención de la violencia y la delincuencia desde lo local: Justicia cívica y policía de proximidad. Dikê: Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 6.

Barrera, J. A. (2023). Historia de la educación policial en Colombia. Revista Escpogra PNP, 2(2), 55–71

Benito, R. C., & Tejera, Y. S. (2020). Experiencia internacional de la aplicación de la prevención situacional como estrategia para la reducción de los delitos. Boletín ONBC. Revista Abogacía, (64).

Bonilla Ovallos, M. E., & Botero Guzmán, D. (2019). Desempeño policial en Colombia: Reto democratizador.

Candia, J. A. G., & Rosales, O. D. T. (2022). Policía municipal y organización comunitaria: Un desafío para la paz. Buena Prensa.

Candia, J. A. G. (2023). Policía municipal y organización comunitaria: Binomio para la seguridad. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 6(20), 53–68.

Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia de 1991. Santa Fe de Bogotá: Gaceta Constitucional.

Colombia. (1970). Decreto 1355 de 1970 por el cual se dictan normas de la Policía. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6945

Escobar, L. F. G. (2010). Ciudad y arquitectura urbana en Colombia 1980–2010. Universidad de Antioquia.

Giraldo, H. B. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Ratio Juris UNAULA, 13(26), 145–160.

Gobierno de Colombia. (n.d.). Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. https://www.policia.gov.co/file/157799/download?token=oqVymCiT

Ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y funcionamiento de los municipios en Colombia. https://www.registraduria.gov.co/IMG/doc/norm_Ley_136_23031994.doc

Ley 2197 de 2022. Por medio de la cual se dictan normas tendientes al fortalecimiento de la seguridad ciudadana y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=176406

Libreros, J. (2001). Descentralización y orden público en Colombia. Revista Ópera, 1(1), 199–211.

Méndez, M. S. B. (2016). Policía para el Estado social de derecho en Colombia: De ciudadanos a policías para aportar a la paz. Revista Policía y Seguridad Pública, 235–268.

Montero Bagatella, J. C. (2021). Prevención de la violencia y la delincuencia desde lo local: Justicia cívica y policía de proximidad.

Páez Murillo, C. A., Sandoval Garrido, L. E., & Peón Escalante, I. E. (2020). Caracterización del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes en Bogotá desde un enfoque sistémico. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 307–331. https://doi.org/10.21830/19006586.685

Quintero Cordero, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5–24. https://doi.org/10.21830/19006586.671

Ramírez Rodríguez, H. A., et al. (2020). Estudio de la relevancia del riesgo social como paradigma comprensivo de la realidad social, en el modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes (MNVCC), de la Policía Nacional de Colombia.

Rojas Rivas, Y. A. (2015). Plan estratégico de comunicación para fortalecer la identidad e imagen institucional de la Policía Nacional de Colombia, a partir del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes (MNVCC) en la ciudad de Bogotá D.C. [Tesis de maestría, Universidad de las Américas].

Rojas, B. R. G. (2022). Oportunidades y desafíos para la formación policial en Colombia. En Investigación educativa: Itinerarios categoriales en el desarrollo de marcos teóricos.

Sánchez Huerta, D. (2020). Análisis FODA o DAFO.

Sarmiento, B. C. W., & Cruz, J. H. R. (2019). Formulación e implementación de un modelo de construcción de paz institucional: Retos para la Policía Nacional de Colombia. Opinión Pública, (13), 37–50.

Publicado

2025-05-02

Edição

Seção

Artículo de revisión

Como Citar

LA POLICÍA MUNICIPAL Y SU IMPLANTACIÓN COMO INSTRUMENTO EFECTIVO PARA LA PREVENCIÓN DE DELITOS EN COLOMBIA. (2025). Amazonia Al Derecho, 2(1), 64-85. https://editorial.uniamazonia.edu.co/amazoniaalderecho/article/view/773