EN LAS FRONTERAS DE LA JUSTICIA AMBIENTAL: MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL NOROESTE DE MÉXICO
Palabras clave:
Fronteras, justicia ambiental e hídrica, noroeste de México, conflictos socioambientales, MASCResumen
El objetivo y alcance del presente trabajo de investigación es indagar sobre las posibilidades de los MASC para gestionar y resolver pacíficamente los crecientes conflictos socioambientales en el noroeste mexicano. La metodología usada parte de las ciencias jurídicas y la teoría de los derechos fundamentales, así como de las propuestas de los movimientos sociales sobre la justicia ambiental y del agua, para obtener unos resultados originales y actualizados del estado de la cuestión en dicha región. El resultado apunta a las amplias posibilidades de los MASC para gestionar la creciente conflictividad social, concluyendo con algunas recomendaciones de política pública para la gestión pacífica de las crisis y los conflictos socioambientales.
Referencias
Anonimizado. (2019).
Atlas de justicia ambiental (Environmental Justice Atlas). https://ejatlas.org/country/mexico
Carvajal, L. (2016). Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. Fondo de Acción Urgente de América Latina. https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/1175/extractivismo_en_america_latina.pdf
CONEVAL. (2023). El CONEVAL presenta las estimaciones de pobreza multidimensional 2022 (Comunicado núm. 7, 10 de agosto de 2023). https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2023/Comunicado_07_Medicion_Pobreza_2022.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, 5 de febrero). https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6200-desafios-de-los-medios-alternativos-de-solucion-de-controversias-en-el-derecho-mexicano-contemporaneo-coleccion-ddu
Cuadra, J. (s.f.). Medios alternativos de resolución de conflictos como solución complementaria de administración de justicia. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/transparencia/documentos/becarios/040jose-guillermo-cuadra-ramirez.pdf
Estrada, Y. (2017). Impactos ambientales y sociales de los megaproyectos urbanos en Hermosillo, Sonora. En B. Carrasco (Coord.), Megaproyectos urbanos y productivos: Impactos socio-territoriales. UAEM. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/65706
Gallardo, M., & Cortez, A. (2022). Procesos fallidos de gobernanza del agua en la región de Mexicali: Conflicto socioambiental por la planta cervecera Constellation Brands. Norteamérica, 17(1), e00011. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.1.557
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG07completo-A4.pdf
Global Witness. (2023). Nombres de las personas asesinadas en 2022: México. https://www.globalwitness.org/es/standing-firm-es/
Guzmán, D. (2020). Los medios alternativos para la solución de conflictos y la justicia restaurativa: Historia y desarrollo teórico-conceptual en México. En A. Sánchez, D. Castañeda, D. Márquez & B. Camarillo (Coords.), Desafíos de los medios alternativos de solución de controversias en el derecho mexicano contemporáneo. UNAM. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6200-desafios-de-los-medios-alternativos-de-solucion-de-controversias-en-el-derecho-mexicano-contemporaneo-coleccion-ddu
Haro, N., & Salazar, A. (2021). Agua, contaminación y su manejo en la Región Norte de México: El caso del Río Sonora. Frontera Norte, 33, e2136. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2136
Herrera, L., & Peña, L. (2017). El crecimiento de la ciudad y el abandono y deterioro de la zona centro de Ciudad Juárez. En B. Carrasco (Coord.), Megaproyectos urbanos y productivos: Impactos socio-territoriales. UAEM. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/65706
Human Rights Watch. (2023). Informe México. https://www.hrw.org/es/world-report/2023/country-chapters/mexico
INEGI. (2020). Censo de población y vivienda 2020: Resultados complementarios. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/Censo2020_Resultados_complementarios_EUM.pdf
INEGI. (2022). Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal y Federal 2023: Presentación de resultados generales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cndhf/2023/doc/cndhf_2023_resultados.pdf
INEGI. (2023). Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2023 (Comunicado de prensa núm. 387/23). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/cnijf/cnijf2023.pdf
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. (2013, 7 de junio). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA_200521.pdf
Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA). (s.f.). https://ocsa.ibero.mx/ocs/?
Peña, C., & Parades-Aguilar, J. (2020). Contaminación de corrientes superficiales por tóxicos minero-metalúrgicos en la región hidrológica Sonora-Sur. Epistemus, 13(27), 18–23. https://doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.112
Ponce, D. (2012). Procuración y acceso a la justicia ambiental y territorial en México. Publicación Electrónica, 6. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3053/11.pdf
Robbins, P. (2012). Political ecology: A critical introduction (2.ª ed.). Blackwell Publishing.
Salgado, E. (2019). Justicia alternativa en México: Recuento de una década de rango constitucional. Iuris Tantum, 33(29), 3–25. https://doi.org/10.36105/iut.2019n29.01
Salgado, J. (2022). ¿De qué hablamos cuando nos referimos a justicia hídrica? Perspectivas IMTA, 31. https://doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2022-31
Sander, F. (1979). Varieties of dispute processing. In R. Levin & R. Wheeler (Eds.), The Pound Conference: Perspectives on justice in the future (pp. 65–87). West Publishing Co.
Sander, F. (1985). Alternative methods of dispute resolution: An overview. Florida Law Review, 37(1), 1–20. https://scholarship.law.ufl.edu/flr/vol37/iss1/1
Santés-Álvarez, R. (2024). Gobernación corresponsable y problemas socioecológicos de México. El Colegio de la Frontera Norte.
Seoane, J., Taddei, E., & Algranati, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática: Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Ediciones Herramienta / Editorial El Colectivo / Grupo de Estudios sobre América Latina y El Caribe. https://www.herramienta.com.ar/files/extractivismodespojoyclimafinal-34337-94578.pdf
Taboada, F., & Denzin, C. (2017). El agua en México, actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica. En C. Denzin, F. Taboada & R. Pacheco-Vega (Eds.), El agua en México (pp. xx–xx). Friederich Ebert Stiftung. http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/libro/aguaen_mexico.pdf
Tristán, M., & Revuelta, B. (2023). Justicia ambiental urbana: Luces y sombras en el ordenamiento jurídico mexicano. Economía, Sociedad y Territorio, 23(71), 1–28. https://doi.org/10.22136/est20231793
Valenzuela, I. (2022). Los medios alternos de solución de conflictos sobre reparación de daño al medio ambiente en México. En R. Díaz, E. Valenzuela & P. Rodríguez (Coords.), Mecanismos alternativos de solución de controversias para lograr el acceso a la justicia. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Venegas-Sahagún, B., & Gran-Castro, J. (2023). Injusticia ambiental y violaciones de los derechos humanos en Jalisco, México. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (77), 197–216. https://doi.org/10.17141/iconos.77.2023.5788
World Justice Project. (2021). Justicia para sanar: Entendiendo la justicia alternativa en materia penal en México. https://worldjusticeproject.mx/wp-content/uploads/2021/09/Reporte-MASC_Final_Sept21_II.pdf
World Justice Project. (2023). Índice de estado de derecho en México. https://worldjusticeproject.mx/indice-de-estado-de-derecho-en-mexico/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores que publiquen en la Revista conservan todos los derechos de propiedad intelectual sobre sus artículos, pero al aceptar la publicación de sus artículos en la revista, otorgan a la Universidad de la Amazonia y los lectores el derecho y uso a descargar, almacenar, usar, copiar, distribuir, exhibir, y ejecutar públicamente sus artículos, siempre que se cumplan las condiciones de la licencia CC BY-NC-ND 4.0. De igual forma, los autores, además, aceptan y se comprometen expresamente a: • Ser los responsables de citar adecuadamente bajo el respeto de derechos de propiedad intelectual y la ética, las fuentes utilizadas en su investigación. La Universidad no se responsabiliza por el uso inadecuado de otras obras. • Actuar de forma ética y responsable en su proceso de investigación y la realización de su obra. La Universidad no se responsabiliza por actos inmorales o fraudulentos. • La autoría de un artículo debe ser atribuida únicamente a quienes hayan realizado una contribución creativa en su construcción. En caso de desacuerdo, el autor de correspondencia ante la revista debe allegar soportes de la contribución y participación de cada autor. La autoría no se puede cambiar después de la publicación. Si se solicita el retiro de un autor, la revista requerirá una autorización firmada por todos los autores, explicando las razones del retiro. En cualquier caso, ante estos litigios, el Comité Editorial podrá decidir el retiro definitivo de la obra. De todo lo anterior, los autores deberán allegar debidamente firmado el documento que la Revista adopte para dichos fines, de cualquier forma, ante el uso de OJS, se dispondrá un espacio con las anteriores condiciones y en ella se establecerá entonces la aceptación digital bajo un contrato click-wrap. Este tipo de contrato se caracteriza por el hecho que la aceptación se realiza mediante un clic en un botón que indica que el usuario está de acuerdo con los términos y condiciones. En el caso de la revista, el contrato click-wrap se utiliza para que los autores acepten las condiciones de publicación de la revista, las cuales, comprende los requisitos sobre la originalidad del contenido, la autoría, el plagio, el uso de fuentes, parámetros y toda la política editorial

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.