DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y CALIDAD NUTRICIONAL DE LAS PASTURAS ESTABLECIDAS EN LA PRODUCCIÓN BOVINA DOBLE PROPÓSITO AL NOROCCIDENTE DE LA REGIÓN AMAZÓNICA COLOMBIANA
DOI:
https://doi.org/10.47847/Palabras clave:
Análisis, NIRS, Bovinos, Pasturas, AmazoniaResumen
La nutrición y alimentación es uno de los pilares del sistema de producción bovina, el cual, la principal fuente alimenticia, por su composición y costos, debe ser el forraje. La presente investigación, evaluó la calidad nutricional y composición florística de los pastos presentes en los municipios San Vicente del Caguán, Puerto Rico y El Doncello, ubicados en la zona norte del departamento del Caquetá. La composición florística se realizó utilizando el método Botanal y el análisis nutricional a partir de la técnica de espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (Near Infrared Spectroscopy - NIRS). En relación a la composición florística, se demostró que es las gramíneas que predominan son del género Urochloa ( x̅= 81,3%) , siendo principalmente las especies de humidicola y decumbens, seguido de ausencia de material vegetativo (calvas) ( x̅= 12,6%), arvenses ( x̅= 4,3%), y por último, las leguminosas ( x̅= 1,6%), siendo estas Calopogonium spp y Desmodium spp. Con respecto a la calidad nutricional, en el municipio de El Doncello, se evidenció niveles moderados de proteína ( x̅= 6.7%), seguido de San Vicente del Caguán ( x̅= 6.5%) y Puerto Rico ( x̅= 6.2 %), sin embargo, con la materia seca (MS), se presentó en buen nivel en San Vicente del Caguán (x̅= 96.6%), seguido Puerto Rico ( x̅= 93.1%), caso contrario, en El Doncello ( x̅= 34.5%). Se concluye que el método NIRS es una técnica confiable, mostrando una eficiencia al correlacionar parámetros nutricionales, facilitando la toma de decisiones en la ganadería. Por otra parte, los factores ambientales y de manejo influyen significativamente en la composición, disposición y calidad forrajera, resaltando la necesidad de estrategias sostenibles para mejorar la productividad y competitividad.
Descargas
Referencias
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria (2021). Toma de muestras de recursos forrajeros para análisis de la composición química utilizando la tecnología NIRS. Gestión de la agenda corporativa.
Álvarez, E., & Maldonado, G. (1991). Distancia y distribución de siembra en el establecimiento de tres especies de Brachiaria asociadas con leguminosas. Pasturas Tropicales, 13, 11–14. http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/Vol13_rev3_a%C3%B1o91_art3.pdf
Anrique, R., Molina, X., Alfaro, M., & Saldaña, R. (2014). COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS PARA EL GANADO BOVINO Colaboradores (Universidad Austral de Chile & Ministerio de Agricultura [INIA], Eds.; Cuarta). Consorcio lechero.
Apráez Guerrero, J. E. (2020). Análisis químico de alimentos para animales (1st ed., Vol. 1). Editorial Universidad de Nariño.
Ariza Nieto, C., Mayorga Mogollón, O. L., Guadrón Duarte, L., Valencia Echavarría, D. M., Mestra Vargas, L. I., Santana Rodríguez, M. O., Ortiz Cuadros, R. E., Pérez Almario, N., Camargo Hernández, D. B., Carvajal Bazurto, C. T., Parra Forero, D. M., & Sierra Alarcón, A. M. (2020). Alimentro: El valor nutricional de recursos forrajeros de Colombia. Sistema de información (J. E. Beltrán, Ed.). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). https://doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7403824
Blanco Rodriguez, J. C., Bahamón Cabrera, C. E., & Montilla Rodríguez, M. A. (2022). Degradación de pasturas y Carga animal, una analogía del analfabetismo ganadero. Revista FAGROPEC, 14(1), 124–123. https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/fagropec/article/view/432
Cáceres, O., & González García, E. (2000). Metodología para la determinación del valor nutritivo de los forrajes tropicales (Vol. 23, Issue 2). https://hal.science/hal-01190063v1
Calderón Bedoya, V. M., López de Mesa Torres, O. A., Arcila Cruz, S., Ortiz Acevedo, A., Velásquez Arboleda, O. H., Castaño Benítez, M. Á., & Giraldo Soto, M. C. (2023). Caracterización Nutricional de Forrajes en la Producción Bufalina Colombiana (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid & Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos., Eds.; Primera). Editorial Corporación Universitaria Americana.
Campos G, R., & Hernández, É. A. (2008). Relación nutrición fertilidad en Bovinos: Un
Enfoque Bioquímico y Fisiológico.
Castañeda Álvarez, N., Álvarez Carrillo, F., Arango, J., Chanchy, L., Garcia, G. F., Sánchez, V., Solarte, A., Sotelo, M., & Zapata, C. (2016). Especies vegetales útiles para sistemas silvopastoriles del Caquetá, Colombia. www.ciat.cgiar.org
Chaves de Campos, R. L., Marçal de Oliveira, R. H., Motta Macedo, M. C., & da Costa Gomes, R. (2024, September). Predicción del valor nutricional de forrajes tropicales mediante espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS). [Predicting the nutritional value of tropical forages by Near Infrared Reflectance Spectroscopy (NIRS).]. Embrapa, 1–5. https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/doc/1167309/1/Predicting-nutritional-value-2024.pdf
Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la amazonia [Corpoamazonia]. (2000). Departamento del Caquetá, Geología y sus suelos. https://www.corpoamazonia.gov.co/region/caqueta/Caq_Natural.htm
Cuervo Vivas, W. A., Santacoloma Varón, L. E., & Barreto de Escovar, L. (2019). Análisis histórico de la composición química de forrajes tropicales en Colombia entre 1985 – 2015. I - Gramíneas Forrajeras. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 10(2), 89–114. https://doi.org/10.22490/21456453.2415
Dereje, F., Mengitsu, A., Geleti, D., Diba, D., Feyissa, F., Beriso, Y., Tesfaye, B., & Dejene, M. (2024). Rendimiento agronómico y valor nutritivo de las especies Urochloa, Desho y Rhodes cultivadas en el subhúmedo centro de Etiopía [Agronomic performance and nutritive value of Urochloa species, Desho and Rhodes grass grown in sub-humid central Ethiopia]. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, 12(3), 154–161. https://doi.org/10.17138/tgft(12)154-161
Di Marco, O. (2011). Estimación de calidad de los forrajes. Composición de Los Alimentos y Requerimientos de Los Animales. www.produccion-animal.com.ar
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2020). InfoStat (software para análisis estadístico de aplicación general desarrollado bajo la plataforma Windows). https://www.infostat.com.ar/
Erazo Pérez, D. A. (2024). Estudio del contenido de proteína, minerales, vitaminas y materia seca en los forrajes más utilizados como alimento para bovinos en la costa ecuatoriana.
Estrada Cely, S. A. (2023). Modelo de eficiencia productiva: ordenamiento del suelo rural productivo en el Caquetá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86510
FEDEGAN - Federación Colombiana de Ganaderos. (2022). Precio de ganado tiende a estabilizarse, preocupa el sacrificio y el consumo | Fedegán.
Guimarães, I. C. da S. B., da Silva, T. H., Picchi, C. C., & Fukushima, R. S. (2023). Evaluación de la repetibilidad y fiabilidad de NIRS para predecir valores nutricionales y evaluar dos métodos de lignina en gramíneas de Urochloa spp. [Assessing the Repeatability and Reliability of NIRS to Predict Nutritional Values and to Evaluate Two Lignin Methods in Urochloa spp. Grasses]. Grasses, 2(2), 112–126. https://doi.org/10.3390/grasses2020010
Hidalgo L., V., & Valerio C., H. (2020). Digestibilidad y energía digestible y metabolizable del gluten de maíz, hominy feed y subproducto de trigo en cuyes (Cavia porcellus). Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 31(2), 1–7. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17816
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2025). Censos Pecuarios Nacional. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas [SINCHI], & Gobernación del Caquetá. (2021). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del departamento del Caquetá.
Laredo C., M. A. (1985). Tabla de contenido nutricional en pastos y forrajes de Colombia (Instituto Colombiano Agropecuario [ICA], Ed.).
Lamela Arteaga, G. P., Estelrich, H. D., Etel Suarez, C., Ernst, R. D., Denda, S. S., Morici, E. F., Castaldo, A. O., Pariani, A. O., Hecker, F. L., & Fernandez, L. (2024). Calidad nutricional de los rebrotes de un pajonal (Amelichloa brachychaeta) sometido a altas presiones instantáneas de pastoreo. Ciencia Veterinaria, 26(2), 77–95. https://doi.org/10.19137/cienvet202426201
Maduro Dias, C., Nunes, H., & Borba, A. (2024). Espectroscopia del infrarrojo cercano en nutrición animal: Perspectivas históricas, principios técnicos y aplicaciones prácticas [Near-Infrared Spectroscopy in Animal Nutrition: Historical Insights, Technical Principles, and Practical Applications]. Analytica, 5(4), 481–498. https://doi.org/10.3390/analytica5040033
Maldonado Quiñonez, H., Carrete Carreón, F. O., Reyes Estrada, O., Sánchez Arroyo, J. F., Murillo Ortiz, M., & Araiza Rosales, E. E. (2021). RENDIMIENTO Y VALOR NUTRICIONAL DEL PASTO MARALFALFA (Pennisetum sp.) A DIFERENTES EDADES. Revista Fitotec, 44.
Martínez-Moyano, Edgar, Hernández-Aya, Danna Brigitte, Hernández-Guerrero, Kevin Alejandro, Arias-Betancourth, Jaime Julián, Zapata-Ortíz, Cesar Augusto, & Rojas-Peña, Oscar Raúl. (2024). EVALUACIÓN DE LOS MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES Y LA APLICACIÓN DE LOS CAPITALES DE LA COMUNIDAD: ESTUDIO DE CASO DE FAMILIAS GANADERAS DE EL DONCELLO, CAQUETÁ-COLOMBIA. Investigación y Desarrollo , 32 (2), 185-209. Publicación electrónica del 6 de septiembre de 2024. https://doi.org/10.14482/indes.32.02.986.765
Massara Paletto, V., & Buono, G. (2020). Métodos de Evaluación de Pastizales en Patagonia Sur (Ediciones INTA, Ed.).
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Cifras sectoriales de la Cadena cárnica bovina. In Dirección de cadenas pecuarias pesqueras y acuícolas.
Moreno Osorio, F., & Molina Restrepo, D. (2007). Manual: Buenas Prácticas Agropecuarias –BPA- en la Producción de Ganado Doble Propósito Bajo Confinamiento, con Caña Panelera como Parte de la Dieta. (CTP Print Ltda, Cur.; Primera). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.
https://www.fao.org/publications/card/es/c/dab7d342-f9ab-580f-b59f-914bec18fa01/
Motta Delgado, P. A. (2018). Evaluación de la sostenibilidad de pasturas Braquiarias para alimentación bovina en hatos del trópico húmedo, Caquetá. Universidad de la Amazonia.
Motta Delgado, P. A., & Ocaña Martínez, H. E. (2018). Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos del trópico húmedo, Caquetá, Colombia. Ciencia y Agricultura, 15(1), 81–92. https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759
Mur Cardona, A. A., & Molano Molina, J. P. (2016). Buenas prácticas ganaderas: ¿Mito, inconsciencia ganadera o falta de apoyo estratégico? Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC, 1. https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/fagropec/article/view/330
Pornaro, C., Basso, E. y Macolino, S. (2019). Composición botánica de pasturas y calidad del forraje a escala de explotación: Un estudio de caso. Revista Italiana de Agronomía , 14 (4), 1480.
Olaya Montes, A., Polanía Hincapie, K. L., Balanta Martínez, V. J., & Celis Parra, G. A. (2021). Impacto de la ganadería sobre la calidad del suelo y pasturas en el Caquetá.
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura [FAO]. (2022). Agricultura de Conservación. https://www.fao.org/conservation-agriculture/in-practice/soil-organic-cover/es/
Reddy, P. B., Harani, M., Rathode, K. N., Das, T., & Namdeo, S. (2023). Técnicas analíticas avanzadas en nutrición animal [Advance Analytical Techniques in Animal Nutrition] (Dr. A. P. Bansod, Dr. R. M. Khandare, & Dr. P. R. Jadhao, Eds.; Vol. 1). AkiNik Publications. https://doi.org/10.22271/ed.book.2443
Ríos Ruiz, W. F., Castro Tuanama, R., Valdez Nuñez, R. A., Torres Bernal, L., Jave Concepción, H. G., Daza Pérez, A. C., Barrera Lozano, M., & Archentti Reátegui, F. (2024). La co-inoculación de bacterias solubilizadoras de fosfato y rizobios aumenta la disponibilidad de fósforo y favorece el desarrollo de leguminosas forrajeras [Co-Inoculation of Phosphate-Solubilizing Bacteria and Rhizobia Increases Phosphorus Availability and Promotes the Development of Forage Legumes]. Agronomy, 14(11), 2493. https://doi.org/10.3390/agronomy14112493
Shaghaleh, H., AlGarawi, A. M., Okla, M. K., Sheteiwy, M. S., Elsadek, E. A., & Alhaj Hamoud, Y. (2024). Variaciones en los metabolitos primarios y secundarios de Panicum maximum en diversas condiciones de contaminación por aguas residuales [Variations in Primary and Secondary Metabolites of Panicum maximum under Diverse Wastewater Pollution Conditions]. Water, 16(19), 2795. https://doi.org/10.3390/w16192795
Tolleson, D. R. (2024). Aplicar la física y las matemáticas para describir la química y la biología en la interfaz planta/animal [Applying physics and math to describe chemistry and biology at the plant/animal interface]. Journal of Animal Science, 102(Supplement_3), 196–197. https://doi.org/10.1093/jas/skae234.230
Toro-Ospina, AM, Herrera Rios, AC, Pimenta Schettini, G., Vallejo Aristizabal, VH, Bizarria dos Santos, W., Zapata, CA, & Ortiz Morea, EG (2022). Identificación de corridas de islas de homocigosidad y valores de consanguinidad estimados genómicos en ganado criollo caqueteño (Colombia). Genes , 13 (7), 1232. https://doi.org/10.3390/genes13071232
Vallejo Aristizabal, Viviana Helena; Zapata Ortiz, Cesar Augusto; Toro Ospina, Alejandra Maria; Ortiz Morea, Fausto Andres & Ortiz Morea, Edna Gicela. (2022). Pilares de la ganadería bovina. ISBN (Digital): 978-958-5484-62-7. Editorial Universidad de la Amazonia. 103 pp.
Vásquez Aguilar, N. C., Morales, L. J., Segura Carmona, J. E., & Bernal Barragán, H. (2024). Valor nutricional y energético de cuatro especies de pastos de agostaderos del noreste de México. Revista Ciencia UANL, 27(125), 42–51. https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.125-6
Villalobos, L. (2020). Fichas de forrajes (piso, corte, arbustivas). https://acortar.link/SWvXOn
Zapata, CA, Morea, EGO, Mora-Motta, DA, Ojeda, DMM, Quiceno-Mayo, EJ, Toro, DA y Ortiz-Morea, FA (2024). Caracterización y dinámica estacional de poblaciones de garrapatas en sistemas de producción de ganado lechero del noroeste de la Amazonía colombiana. Ciencias Veterinarias , 11 (6), 244. https://doi.org/10.3390/vetsci11060244
Zurita Morejón, D. G. (2024). Uso de forrajes en la alimentación de interés zootécnico. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16284
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.





















