Cambiemos pasturas introducidas por bancos mixtos de forraje con especies nativas como alternativa para disminuir los gases efecto invernadero en la ganadería bovina del piedemonte amazónico colombiano

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.47847/

Mots-clés :

Gases efecto invernadero (GEI), ganadería, forrajes nativos, cambio climático, medio ambiente

Résumé

En Colombia la ganadería bovina cuenta con una población de 29.642.539 cabezas de ganado ubicando al departamento del Caquetá en el puesto cinco, según el ranking nacional del hato ganadero lo que representa el 7,4% de la población bovina nacional. La ganadería bovina, trabaja bajo el sistema de producción que opera en modelos de tipo extensivo con niveles de baja carga animal, donde su principal fuente de alimentación es la pastura, lo que ha generado el reemplazo de áreas boscosas por zonas de pastoreo basadas en monocultivos. Por ello el objetivo fue recopilar información sobre la ganadería bovina en el piedemonte amazónico y las alternativas de alimentación animal basadas en gramíneas, arbustivas y especies arbóreas nativas con potencial forrajero para disminuir los gases efecto invernadero. Por lo anterior, si se quiere lograr un equilibrio entre ganadería y medio ambiente los sistemas semi intensivos o silvopastoriles son una mejor opción, permiten a los productores tener un manejo tecnificado para el bienestar de los animales, convirtiéndose en alternativa para mitigar los GEI y el aprovechamiento de pasturas nativas junto con las arbustivas forrajeras que brindan una mayor posibilidad de protección y conservación hacia los corredores biológicos de la zona.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Abril, R., Vásquez, T. R., Lazo, J. A., & Murillo, G. C. (2017). Germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso. Agronomía Mesoamericana, 28(3), 703-717.

Álvarez, F., Casanoves, F., Suárez, J. C., & Pezo, D. (2021). The effect of different levels of tree cover on milk production in dual-purpose livestock systems in the humid tropics of the Colombian Amazon region. Agroforestry Systems, 95, 93-102.

Álvarez, F., Sterling, A., & Parra, P. A. R. (2022). Germinative capacity of native plant species with forage potential under tropical rainforest conditions at the mountain-foot. Revista de Ciências Agroveterinárias, 21(3), 238-246.

Armenteras, D., Murcia, U., González, T. M., Barón, O. J., & Arias, J. E. (2019). Scenarios of land use and land cover change for NW Amazonia: Impact on forest intactness. Global Ecology and Conservation, 17, e00567 https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00567.

Blackshaw JK, Blackshaw AW (1994) Heat stress in cattle and the effect of shade on production and behaviour: A review. Aust J Exp Agric 34:285–295. https://doi.org/10.1071/ EA9940285.

Cabrera-Núñez, A., Lammoglia-Villagomez, M., Alarcón-Pulido, S., Martínez-Sánchez, C., RojasRonquillo, R., & Velázquez-Jiménez, S. (2019). Árboles y arbustos forrajeros utilizados para la alimentación de ganado bovino en el norte de Veracruz, México. Abanico veterinario, 9, Article 913. https://doi.org/10.21929/abavet2019.913

Cardona, J. L. C. I., Rincón, E. C., Gelpud, C. G., Valenzuela, M., Peña, L. M. R., & Estrada, M. F. U. (2022). Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico altoandino. Manual para actores del sector agropecuario. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) eBooks. https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405774

Carmona Et al; (2005). El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Scielo.org. http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v18n1/v18n1a06.pdf

Castro, R. E., RJE, M., León, J. M., Pabón, M. L., Carulla, F. J. E., & Cárdenas, R. E. A. (2008). Productividad de pasturas y producción de leche bovina bajo pastoreo de gramínea y gramínea+ lotusuliginosus en mosquera, Cundinamarca. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 55(I), 9-21.

Castañeda, N., Alvarez, F., Arango, J., Chanchy, L., Garcia, G., Sanchez, V., Solarte, A., Sotelo, M., & Zapata, C. (2016). Especies vegetales útiles para sistemas silvopastoriles del Caquetá, Colombia. chaira.uniamazonia.edu.co. https://chaira.uniamazonia.edu.co/Chaira/View/Private/Desktop.aspx

Charmley, E. S. R. O., Williams, S. R. O., Moate, P. J., Hegarty, R. S., Herd, R. M., Oddy, V. H., ... & Hannah, M. C. (2015). A universal equation to predict methane production of forage-fed cattle in Australia. Animal Production Science, 56(3), 169-180.

Clerici, N., Armenteras, D., Kareiva, P., Botero, R., Ramírez-Delgado, J. P., Forero-Medina, G., ... & Biggs, D. (2020). Deforestation in Colombian protected areas increased during post-conflict periods. Scientific reports, 10(1), 4971.

Contreras-Santos, J. L., Martínez-Atencia, J., Cadena-Torres, J., & Falla-Guzmán, C. K. (2020). Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe Colombiano. Agronomía Costarricense, 44(1), 29-41.

Diaz Barcos, V., & Callejo Ramos, A. (2004). Calidad del forraje y del heno. BOVIS. Aula Veterinaria. Conservación de Forrajes I, (120), 55-64.

Enciso, K., Bravo Parra, A. M., Charry, A., Rosas Sandoval, G., Jager, M., Hurtado Bermudez, J. J., ... & Burkart, S. (2018). Estrategia sectorial de la cadena de ganadería doble propósito en Caquetá, con enfoque agroambiental y cero deforestación. Publicación CIAT.

Espeche, M., García, M., & Reyes, N. (2020). Estudio palinológico preliminar en especies de Erythrina (Fabaceae) presentes en Argentina. Lilloa, 57(2), 144-155.

Gaviria, X., Bolívar, D., Rosenstock, T. S., Molina-Botero, I. C., Chirinda, N., Barahona, R., & Arango, J. (2020). Nutritional quality, voluntary intake and enteric methane emissions of diets based on novel Cayman grass and its associations with two Leucaena shrub legumes. Frontiers in Veterinary Science, 7. https://doi.org/10.3389/fvets.2020.579189

Gerber, P. J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A., & Tempio, G. (2013). Tackling climate change through livestock – A global assessment of emissions and mitigation opportunities. Food and Agriculture Organization. Retrieved December 6, 2019, from http://www.fao.org/3/a-i3437e.pdf

Gómez-Merino, F. C. (2017). Caña de azúcar (Saccharum spp.) en la alimentación de rumiantes: experiencias generadas con cañas forrajeras. Agro Productividad, 10(11).

González, J. E., Papue, A., González, V., Borja, A., & Oliva, D. (2018). Crecimiento y conservación de Piptocoma discolor (Pigüe) en la Provincia de Pastaza, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(3), 366-379.

Hernández, J. H., & Corona, L. (2018). El metano y la ganadería bovina en México: ¿Parte de la solución y no del problema? Agroproductividad, 11(2),46-51.

Hurtado, E. A., & Suárez, Á. G. (2013). Potencial de uso de Piptocoma discolor (Kunth) Pruski en sistemas silvopastoriles. Ingenierías & Amazonia, 6(1).

Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. (2023). https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018.

IDEAM [Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales]. 2020, Sistema de monitoreo de bosques y carbono.

Marín, M., Rios, L. , Rios, L. , Ramos, L. R., & Charry, J. L. A. Almario J. (2017). Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. Ingeniería y región, 17, 1-12. https://doi.org/10.25054/issn.2216-1325

Martínez, VJB, Parra, GAC, Muñoz, MG, & Capdevilla, DAG (2021). Caracterización de sistemas de producción porcina en el aprovechamiento de subproductos agroindustriales y recursos forestales no maderables en la alimentación animal. Conocimiento global , 6 (S2), 134-155.

Martínez, R. O., Herrera, R. S., & Tuer, R. (2009). Hierba elefante. Variedades Cuba CT-115, Cuba CT-169 y Cuba OM-22 (Pennisetum Sp). Revista ACP. Asociación Cubana de Producción Animal.

Matulevich Pelaez, J. A., & Garcia Rodríguez, J. (2016). Composición Química del Aceite Esencial de Hojas de Guazuma ulmifolia (Malvaceae). Scientia et Technica, 21(3), 269–272. https://doi.org/ 10.22517/23447214.13061

Montagnini, F., Somarriba, E., Fassola, H., & Eibl, B. (2015). Sistemas agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie técnica. Informe técnico.

Motta-Delgado, P. A., Muñoz-Murcia, A. L., & Herrera-Valencia, W. Uso de árboles y arbustos en sistemas ganaderos en el suroccidente del departamento del Caquetá1.

Muñoz, M. G., Martínez, V. J., & parra, G. A. (2022). caracterización de los sistemas de producción bovinos en el aprovechamiento de los recursos no maderables del bosque (RNMB) y subproductos agroindustriales para la alimentación animal. En Aprovechamiento de RNMB y subproductos agroindustriales en la alimentación de Bovinos y Porcinos bajo condiciones del trópico húmedo (pág. 37). Florencia- Caquetá: Universidad de la Amazonia.

Murgueitio, E., Calle, Z., Uribe, F., Calle, A., & Solorio, B. (2011). Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecology and Management, 261(10), 1654-1663.

Narváez-Herrera, J. P. (2023). Arbustivas y arbóreas del Piedemonte amazónico colombiano: potencial nutricional y ambiental en sistemas ganaderos. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43774930009

Pachauri, R. K., Meyer, L. A., & Stocker, T. (Eds.) (2014). IPCC 2014: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I. II y III al Quinto Informe de evaluación del panel intergubernamental sobre el cambio climático. Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf.

Pérez-Ramírez, S., Ramírez, M. I., Jaramillo-López, P. F., & Bautista, F. (2013). Contenido de carbono orgánico en el suelo bajo diferentes condiciones forestales: reserva de la biosfera mariposa monarca, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1), 157–173. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.06.042

Pineda, J. A. (2023). Plantas Leñosas. encolombia.com. https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/plantas-lenosas/.

Ramírez S, A., & Seré Rabé, C. (1990). Brachiaria decumbens en el Caquetá: adopción y uso en ganadería de doble propósito.

Restrepo, E. M., Rosales, R. B., Estrada, M. X. F., Orozco, J. D. C., & Herrera, J. E. R. (2016). Es posible enfrentar el cambio climático y producir más leche y carne con sistemas silvopastoriles intensivos. Ceiba, 54(1), 23-30.

Rios Moyano, D. K., Conde Pulgarín, A., & Rios Moyano, C. F. (2021). Productividad y sostenibilidad del cultivo de sorgo forrajero como alternativa para la alimentación de rumiantes.

Riascos-Vallejos, A., R., Reyes-González, J. J., & Aguirre-Mendoza, L. A. (2020). Nutritional characterization of trees from the Amazonian piedmont, Putumayo department, Colombia. Cuban Journal of Agricultural Science, 54(2), 1–9. http://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/ view/951/1032.

Rivera, JE, Villegas, G., Chará, J., Durango, SG, Romero, MA, & Verchot, L. (2022). Efecto del consumo de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Grey sobre la emisión in vivo de metano (CH4) y la producción de leche en vacas de doble propósito en el piedemonte amazónico colombiano. Ciencia Animal Traslacional , 6 (4), txac139.

Rojas Lopez, T. (2019). MECANISMOS DE NUTRICIÓN ANIMAL PARA REDUCIR EL EFECTO INVERNADERO. Repository.unad. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/25376/tarojasl.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Sánchez Villanueva, B. Y., & Cajamarca Martínez, D. S. (2016). Evaluación de una mezcla de cuatro especies forrajeras en alimentación de ganado cebú comercial en etapa de levante.

Sotelo, M., Suarez, J. C., Álvarez, F., Castro, A., Calderon, V. H., & Arango, J. (2017). Sistemas sostenibles de producción ganadera en el contexto amazónico. Vision Amazonia. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/89088.

Stuble, K. L., Bennion, L. D., & Kuebbing, S. E. (2021). Plant phenological responses to experimental warming—A synthesis. Global Change Biology, 27(17), 4110-4124. https://doi.org/10.1111/gcb.15685

Tapasco, J., Martínez, J., Calderón, S., Romero, G., Ordóñez, D. A., Álvarez, A., ... & Ludeña, C. E. (2015). Impactos económicos del cambio climático en Colombia: Sector ganadero.

Torrijos Rivera. Rafael (2022). Cifras de Contexto ganadero Caquetá 2022. Ed. Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. Florencia. Caquetá. Colombia. 32p.

Vanegas, W. L. E. (2018). Los cereales como fuente de alimentación primaria para la humanidad. Revista multi-ensayos, 4(7), 47-54. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v4i7.9493

Vale-Montilla, C. (2019). Efecto de hormonas vegetales en la germinación de semillas de Sombrero (Clitoria fairchildiana RA Howard). Revista Academia, 18(42) 49–63

Yunga Alava, D. C. (2022). Rumiantes y emisión de gases de efecto invernadero (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).

Téléchargements

Publiée

2023-08-14

Numéro

Rubrique

Artículos de Reflexión

Comment citer

Cambiemos pasturas introducidas por bancos mixtos de forraje con especies nativas como alternativa para disminuir los gases efecto invernadero en la ganadería bovina del piedemonte amazónico colombiano. (2023). Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC, 15(2), 64-74. https://doi.org/10.47847/