ESTRATEGIAS DE ECOMARKETING DIGITAL PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS DE TURISMO DE NATURALEZA DESPUÉS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
El estudio realizado gira en torno a la necesidad de determinar las estrategias de ecomarketing digital para la reactivación económica de las empresas de turismo de naturaleza del municipio de Florencia afectadas por el COVID-19. La investigación se desarrolla como respuesta a las problemáticas generadas por la pandemia en las organizaciones turísticas. Además, el presente estudio aborda el diagnóstico de esta nueva tendencia del marketing en función de tres dimensiones: social, cultural y ambiental. Respecto a las consideraciones en el ámbito metodológico, se realiza a partir del enfoque constructivista con un tipo de investigación mixta. Los resultados indican que el COVID-19 produjo una crisis global y las empresas locales han vivido una etapa de recesión económica con consecuencias negativas para este sector productivo, así mismo, se vislumbra un escenario de grandes oportunidades como resultado del análisis del contexto del ecomarketing digital en las empresas objeto de estudio. En coherencia con lo anterior, se diseña el plan estratégico en el marco de esta tendencia innovadora para hacer un aporte valioso a los empresarios y contribuir a la recuperación de este importante sector en la ciudad de Florencia.
##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
- Bravo, C. D. y Ordoñez, L. S. (2021). Impacto de las redes sociales digitales como estrategia de marketing en el negocio de las pymes del municipio de Pasto [tesis de especialización, Universidad de Nariño]. Repositorio institucional. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/18661/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Cagua, Y. P. y Vargas, K. N. (2020). Diseño e Implementación de un sitio web para el Complejo Turístico Haras del Paraíso [tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/81/Dise%c3%b1o%20e%20implementaci%c3%b3n%20de%20un%20sitio%20web%20para%20el%20complejo%20tur%c3%adstico%20Har%c3%a1s%20del%20Para%c3%adso..pdf?sequence=3&isAllowed=y
- Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá (2020). Informe de Gestión año 2020. https://www.ccflorencia.org.co/SUROSPaginaWeb/Recursos/Imagenes/Temporal/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%2020206863.pdf
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19. Naciones Unidas.
- https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
- Corzo Arévalo, D., & García-Méndez, S. (2020). La gestión de departamentos y destinos turísticos de Colombia según el Índice de Competitividad Turística Regional (ICTRC). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4(2), 158–177.
- https://doi.org/10.21071/riturem.v4i2.13010
- Departamento Nacional de Planeación-DNP (2018a). Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) No. 3934 Política de Crecimiento Verde en Colombia. https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/Pol%C3%ADtica%20CONPES%203934/CONPES%203934%20-%20Pol%C3%ADtica%20de%20Crecimiento%20Verde.pdf
- Díaz, V. (2015). Manual de trabajo de campo de la encuesta: presencial y telefónica. Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Dieckow, L.M. (2020). El Nuevo turismo: Los nuevos escenarios y desafíos. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 18(2), 131-139.
- http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/condet/article/view/3049/59953
- Domingo, M. (2017). Comparativa de herramientas de SEO para Keywords Discovery [tesis de maestría, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio institucional. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/89603/DOMINGO%20-%20Comparativa%20de%20herramientas%20de%20SEO%20para%20keywords%20discovery.pdf?sequence=1
- Fandiño, J. R., Ávila, L. y Rodríguez, M. (2018). Marketing digital en las empresas de Turismo de Naturaleza del Departamento de Magdalena. VinculaTégica EFAN, 4(1), 289-296. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vincultagieca_4/40%20FANDI%C3%91O_DAVILA_RODRIGUEZ.pdf
- García, D. A., López, L. y Millán, E. E. (2021). Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza. Revista EIA, 18(35), 1-20. https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1419
- Gobernación del Caquetá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023: Pacto Social por el Desarrollo de Nuestra Región. http://www.caqueta.gov.co/noticias/p-lan-de-desarrollodepartamental-2020--2023
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.
- Lechuga, M. R. y Hernández, J. (2020). La primavera del 2020: Las repercusiones del COVID-19 en los patrones de consumo y el comercio electrónico en Durango, México. Revista de Economía del Caribe, (26), 1-16. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/318/3181675004/index.html
- López, A., Chávez, C., Vélez, M. A., Bejarano, H., Chimeli, A. B., Féres, J., Robalino, J., Salcedo, R. y Viteri, C. (2020). COVID-19: impactos en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en América Latina. Revista Desarrollo y Sociedad, (86), 104-132.
- https://doi.org/10.13043/DYS.86.4
- Martínez, E. y Mora, J. M. (2018). Diseño de un plan de promoción turística para Zipaquirá [tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Repositorio institucional. http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074604.pdf
- Mastrocola, Y. (2021). Una revisión sistemática de la relación turismo y naturaleza en pandemia por COVID-19 en América Latina. Revista Perspectivas Metodológicas, 21, 1-16. http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/3609/1758
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCIT. (2020d). Avanza estrategia para la reactivación del turismo en Colombia. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/estrategiapara-reactivar-el-turismo-en-colombia
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCIT. (2021a). Perfil de Colombia. https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1-56513399bd09/Colombia.aspx#:~:text=En%202019%20el%20PIB%20de,6%2C8%25%20en%202020.
- Navarro, E., Ortega, G. y Torres, E. (2020). Propuesta de reflexión desde el turismo frente al COVID–19: Incertidumbre, impacto y recuperación. Instituto Universitario de Investigación de Inteligencia e Innovación Turística.
- Organización Mundial de la Salud-OMS (2020a). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
- Organización Mundial de la Salud-OMS (2020b). Información básica sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
- Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232.
- Parrales, Y. E. (2020). El context marketing como estrategia de captación de clientes para el sector hotelero en el Cantón Puerto López [tesis de pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabi]. Repositorio institucional. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2468/1/TESIS%20FINAL%20CONTEXT%20MARKETING-convertido%20%281%29.pdf
- Paredes, J. C., Alberca, F. A., Arriola, A. M., Ávila, C., Gavidia, M. Z., Gómez, E. S., Julca, E. C., Llontop, C. E., Marsano, J. M. E., Noriega, C. H. y Zapata, S. M. (2020). La COVID-19 y el turismo en el Perú: análisis y propuestas ante un nuevo escenario. Turismo y Patrimonio, (15),
- -30. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n15.02
- Pulido, L. N. y Cabello, E. A. (2020). Análisis del impacto económico del coronavirus en el sector turismo en Colombia.
- https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24709/1/An%C3%A1lisis%20del%20impacto%20econ%C3%B3mico%20del%20coronavirus%20en%20el%20sector%20turismo%20en%20Colombia.pdf
- Sánchez, M. M. (2020a). Tourist flows, geopolitics and COVID-19: When international tourists are transmission vectors. Geopolitica(S), 11, 105–114. https://doi.org/10.5209/GEOP.69249
- Soriano, G. A. (2019). El marketing digital como herramienta de promoción de la empresa Dmr Power en redes sociales [tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46721/1/El%20marketing%20digital%20como%20herramienta%
- de%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20empresa%20DMR%20POWER%20en%20redes%20sociales..pdf
- Sustaeta, A. M. (2014). La importancia del SEO y el SEM en el emprendimiento [tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio institucional. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6459/SUSTAETANAVARROANGELMANUEL.pdf?sequence=1
- Tapia, J. G., Quiñones, M. F. y Altamirano, D. E. (2021). El turismo de aventura: Aproximaciones teóricas en torno a la pandemia del COVID-19. Revista científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 563-574. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1661/3222
- Thomé, H. (2020). O coronavírus reescreverá o turismo rural? Reinvenção, adaptação e ação no contexto latino-americano. Cenário: Revista Interdisciplinar em Turismo e Território, 8(14), 55-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869335
- Ticona, J. E. (2018). Evaluación del posicionamiento de un sitio web en los motores de búsqueda basada en estrategias Search Engine Optimization [tesis de pregrado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3194/1459_2018_ticona_gomez_je_fain_informatica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Valle, S. (2017). La planificación y prevención de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(2), 164-183. https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v13n2/0718-235X-riat-13-02-00164.pdf
- Wallace, G. & Russell, A. (2004). Eco-cultural tourism as a means for the sustainable development of culturally marginal and environmentally sensitive regions. Tourist Studies, 4(3),235–254.