ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS (CLUSTER) PARA EVALUAR SATISFACCIÓN LABORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INDIVIDUOS: CASO DE ESTUDIO SECTORES ECONÓMICOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
Las empresas de los diversos sectores económicos permanente postulan objetivos, metas e indicadores en las diferentes áreas funcionales, los cuales son alcanzados por medio del desarrollo idóneo de labores a nivel estratégico, táctico y operativo, siendo estas ejecutadas por individuos influenciables por factores internos y externos, tal es el caso de satisfacción laboral. La presente investigación tiene como objetivo analizar la variable en mención en diferentes individuos de 4 grupos sectoriales a saber: alimentos, tradicionales, logísticos y emergentes. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, por medio de la aplicación del cuestionario S20/23, instrumento de gran relevancia en el objeto de estudio, en tal sentido, la muestra fueron 356 individuos ocupados. Los resultados más representativos indican que los individuos pueden ser aglomerados en 3 clúster, analizados desde dos aspectos: aspectos físicos o tangibles y los aspectos personales o Intangibles. De allí que concluye que no hay una diferencia sustancial en el nivel de los aspectos tangibles para los 3 clúster, pero si para los aspectos intangibles, sugiriendo que el sector logístico se concentre en estrategias para aspectos físicos, el sector emergente aspectos intangibles y los sectores de alimentos y tradicional en una estrategia mixta.
##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
- Arias Gallegos, W. L., & Arias Cáceres, G. (2014). Relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en una pequeña empresa del sector privado. Ciencia & Trabajo, 16(51), 185-191.
- Bòria-reverter, S., Crespi-vallbona, M., & Mascarilla-Miró, O. (2012): “Variables determinantes de la satisfacción laboral en España" en Cuadernos de Economía, Vol. 35, Nº 97: pp. 9-16.
- Chiang Vega, M. M., Riquelme Neira, G. R., & Rivas Escobar, P. A. (2018). Relación entre satisfacción laboral, estrés laboral y sus resultados en trabajadores de una institución de beneficencia de la provincia de Concepción. Ciencia & trabajo, 20(63), 178-186.
- Eszergár-Kiss, D., & Caesar, B. (2017). Definition of user groups applying Ward's method. Transportation Research Procedia, 22(2016), 25–34. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2017.03.004
- Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
- García-Méndez, S., Galvis-Rojas, Y. P., & Ortiz-Olago, J. A. (2020). Relación entre clima organizacional y riesgo psicosocial intralaboral de una empresa de transporte en Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones, 61–68. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020007
- Gómez-Rojas, P., Hernández-Guerrero, J., & Méndez-Campos, M. D. (2011). Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una empresa subcontratista del área. Ciencia & Trabajo, 16(49), 9–16. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v16n49/art03.pdf
- Herzberg, F. (1976) One More Time: How Do You Motivate Employees? Job Satisfaction. A Reader, 17-32.
- Jafarzadegan, M., Safi-Esfahani, F., & Beheshti, Z. (2019). Combining hierarchical clustering approaches using the PCA method. Expert Systems with Applications, 137, 1– 10. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2019.06.064
- Locke, E.A. “La naturaleza y las causas de satisfacción en el trabajo”, en Dunnette. Manual de psicología industrial y organizacional. Rand Mc Nally college Ed. (Estados Unidos, Chicago, 1976). 607 pág
- Loitegui Aldaz, J.R. Determinantes de la satisfacción laboral en empleados de la Administración Foral de Navarra. Tesis doctoral inédita, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, 1990.
- López-Guzmán, T., Sánchez, S., & Nascimento, M. (2010). La satisfacción laboral como valor intangible de los recursos humanos. Un estudio de caso en establecimientos hoteleros. Teoría y Praxis, 7, 35–53. www.elaleph.com
- Luengo, C., Lara, R., & López, M. Á. (2016). Análisis de los componentes principales de la escala Satisfacción laboral (S20-23) medida en una muestra del equipo de enfermería de Centros de Atención Primaria de las Provincias de Ñuble y Valparaíso, Chile. Enfermería Global, 41, 195–207. http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n41/administracion2.pdf
- Meliá, J. L., & Peiró, J. M. (1989). La Medida De La Satisfaccion Laboral En Contextos
- Organizacionales: El Cuestionario De Satisfaccion S20/23. 1–11.
- Mendoza-Vega, R. F., Murillo-Murillo, E. G., & García-Méndez, S. (2020). Relación entre satisfacción laboral y engagement en empleados operativos de la empresa de transporte Cotrascal S. A. S. I+D Revista de Investigaciones, 69–76. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020008
- Newstrom, J. (2007). Comportamiento Humano en el Trabajo. Duodécima edición. Editorial Mc Graw Hill. México
- Ricoy Lorenzo, C. (2010). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação: Revista Do Centro de Educação UFSM, 0(0). https://doi.org/10.5902/198464441486
- Rosillo, Y., Velázquez, R. y Marrero, C. (2012). La satisfacción laboral. Un acercamiento teórico metodológico para su estudio. En: Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana N° 163. Valencia: Universidad Internacional de Valencia.
- Sanin Posada, J. A., & Salanova Soria, M. (2014). Satisfacción laboral: el camino entre el crecimiento psicológico y el desempeño laboral en empresas colombianas industriales y de servicios. Universitas Psychologica, 13(1), 95-107.
- Thompson, E. R. y Phua, F. T. (2012). A brief index of affective job satisfaction. Group y Organization Management, 37(3), 275-307.
- Veiga de Cabo, J., & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y seguridad del trabajo, 54(210), 81-88.
- Zubiri-Saenz, F. (2013). Satisfacción y motivación profesional. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 36(2), 193–196. https://doi.org/10.4321/S1137-66272013000200002