CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA EN EL MARCO DE LOS CAPITALES DE LA COMUNIDAD DE EXCOMBATIENTES DE LAS FARC: UN ESTUDIO DE CASO

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Oscar Raúl Rojas Peña
Edgar Martínez Moyano
María Juliana Pérez Medina
Luis Manuel Espinosa Calderón

Resumen

Mediante la firma de los tratados de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo) se generaron los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación –AETCR para los excombatientes. Este trabajo pretende analizar las estrategias de vida de la comunidad de los habitantes del Centro Poblado “Héctor Ramírez” Agua Bonita, en La Montañita-Caquetá, Colombia, usando la metodología de medios de vida y, a partir de esta caracterizar los siete capitales de la comunidad (humano, social, natural, financiero, político, cultural y físico). Esto permitió identificar las estrategias de vida y generar un índice de calidad de vida obteniendo información mediante encuestas, entrevistas, focus group y  observación directa a dicha población. Se encontró que el AETCR, hoy denominado centro poblado, presenta grandes capacidades de adaptación al arraigo propio de las comunidades rurales del municipio, mostrando importantes avances en términos de reconciliación social, reintegración a la vida civil y aportes en temas culturales a las comunidades aledañas, la principal conclusión obtenida, es que esta comunidad de excombatientes viene adaptándose muy bien a las necesidades del entorno y a la buena relación social con las comunidades, lo que demuestra su gran interés por el proceso de reincorporación y la resocialización a la vida civil de los mismos.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Rojas Peña, O. R., Martínez Moyano, E., Pérez Medina, M. J., & Espinosa Calderón, L. M. (2024). CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA EN EL MARCO DE LOS CAPITALES DE LA COMUNIDAD DE EXCOMBATIENTES DE LAS FARC: UN ESTUDIO DE CASO. Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC, 16(1), 15–35. https://doi.org/10.47847/fagropec.v16n1a2

Citas

  1. Alcaldía La Montañita Caquetá. (2012). Plan integral para la población desplazada (PIU). La Montañita. Retrieved from www.lamontanita-caqueta.gov.co
  2. Alcorn, J. (2010). Indigenous peoples and conservation: A White Paper prepared for the MacArthur Foundation. MacArthur Foundation Conservation White Paper Series, 49.
  3. Alwang, J., Jansen, H., Siegel, P., & Pichon, F. (2005). Geographic space, assets, livelihoods and well-being in rural Central America: Empirical evidence from Guatemala, Honduras and Nicaragua. Discussion Paper, 26, 58–66. Retrieved from http://ebrary.ifpri.org/utils/getfile/collection/p15738coll2/id/70264/filename/70265.pdf
  4. Cepeda, C. (2008). Relación entre el capital natural y el financiero con el bienestar de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México (tesis de posgrado). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica.
  5. Department for International Development [DFID]. (1999). Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenible. Recuperado de: http://www.livelihoodscentre.org/documents/20720/100145/Sus_livelihoods_guidance_s heets_es/828b264e-bb7f-4ª43-a25f-8996fa7cc447
  6. Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarine, M. G., Gonzales, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2018). InfoStat versión 2018. Córdoba, Ar.: Universidad Nacional de Córdoba. Retrieved from http://www.infostat.com.ar
  7. Díaz, J., Varela, E. y Gil, J. (2018). Livelihood strategies of cacao producers in Ecuador: Effects of national policies to support cacao farmers and specialty cacao landraces, Journal of Rural Studies, 63; 141-156. DOI: 10.1016/j.jrurstud.2018.08.004.
  8. Enríquez, A. (2016). Aportes a la minga de conversación sobre el aprovechamiento sostenible del recurso maderable con las familias de la comunidad de San Martín: Resguardo Ticuna, Cocama, Yagua, Parque Nacional Natural Amacayacu. Amazonas Colombia (tesis de posgrado). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE, Turrialba, Costa Rica.
  9. Flora, C. B., Flora, J. L. y Fey, S. (2004). Rural Communities. Legacy and change. Colorado, USA: Westview Press.
  10. Flora, C., Flora, J. & Fey, S. (2008). Rural communities: Legacy and change. Colorado, United States: Westview Press.
  11. Gómez, J. (2016). La economía popular y solidaria. Una práctica más que un concepto. Community, solidarity-based economy. A practice more than a concept. Retos, 3(5), 36-42.
  12. Gutiérrez-Montes, I. y Siles, J. (2008). Diagnóstico de medios de vida y capitales de la comunidad de. Los Chiles, Costa Rica: UICN.
  13. Gutiérrez-Montes, I., Emery, M. and Fernandez-Baca, E. (2020). The sustainable livelihoods approach and the community capitals framework: The importance of system-level approaches to community change efforts. Community Development, 402, 106 – 113.
  14. Gutiérrez, I. (2016). Healthy communities equal healthy ecosystems? Evolution (and breakPág
  15. Rev. FAGROPEC Vol. 16 Num. 1, enero-junio de 2024 down) of a participatory ecological research project towards a community natural
  16. resource management process, San Miguel Chimalapa (Mexico). Iowa State University, Digital Repository, Ames, lowa. https://doi.org/10.31274/rtd-180813-15377
  17. Gutiérrez, Y. (2021). Incidencia de las economías propias en la calidad de vida de las comunidades indígenas vinculadas a ASCAINCA de Solano Caquetá. Tesis Maestría en Sistemas Sostenibles de Producción. Universidad de la Amazonia, Colombia. 92p.
  18. Hernández, E. (2019). Bienestar de familias rurales y su relación con el cultivo de cacao en productores del municipio de Vista Hermosa y Mesetas, departamento del Meta (tesis de maestría). Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonia.
  19. Imbach, A. (2016). Estrategias de vida. Analizando las conexiones entre la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y los recursos de las comunidades rurales.
  20. Kibria, A. S., Costanza, R., Groves, C. and Behie, A. M. (2018). The interactions between livelihood capitals and access of local communities to the forest provisioning services of the Sundarbans Mangrove Forest Bangladesh. Ecosystem Services, 32, 41-49.
  21. Mariño, A. y Valencia, M. (2015). “Participación de la gran empresa en la política pública de atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia”. Cuadernos de Administración, (28), 159-185.
  22. Mérida, N. (2016). Incidencia de la gestión del bosque en el bienestar de dos comunidades indígenas del Pueblo Leco de Apolo, Bolivia (tesis de posgrado). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE, Turrialba, Costa Rica.
  23. Mora, J., Ibrahim, M. y Bermúdez, M. (2011). Tipificacion de hogares campesinos con base en indicadores de medios de vida en la zona cafetera de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.
  24. Nielsen, O., Rayamajhib, S., Uberhuagac, P., Meilbya, H. y Smith-Hall, C. (2013). Cuantificación de estrategias de medios de vida rurales en países en desarrollo utilizando un enfoque de elección de actividades. Agricultural Economics 44; 57–71.
  25. Niño, C. A. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10 (1), 327-330. ISSN 1988-7221. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=205052042015
  26. Sheck, R., Donovan, J. y Stoian, D. (2013). Evaluación de impactos del desarrollo de cadenas de valor sobre la pobreza, vol. 69 Serie Técnica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE, Turrialba, Costa Rica.
  27. Suárez, A., Suarez, J. y Mercedes, C. (2013). Caracterización del estado actual de los capitales de la comunidad en el marco de los medios de vida en familias cafeteras en el sur de Colombia. Momentos de Ciencia, 10(2), 97-111.
  28. Zhanga, J., Mishrab, A., Zhu, P. (2019). Identifying livelihood strategies and transitions in rural China: Is land holding an obstacle?. Land Use Policy, 80; 107–117.