JUEGO DE SENTIDOS: INTERVENCIONES PÚBLICAS CULTURALES EN EL CARIBE COLOMBIANO
GAME OF SENSES: CULTURAL PUBLIC INTERVENTIONS IN THE COLOMBIAN CARIBBEAN
Palabras clave:
sentido subjetivo e intersubjetivo, innovación social, economía política de la creación, antropologías de la política pública, etnografía multilocalResumen
Aunque aquí la lupa está puesta sobre los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) – abordados como una experiencia empírica de política pública cultural, ocurrida en Colombia (2015-2017)–, fue a través de una etnografía multilocal (Marcus, 2001), mediante la cual rastreé algunos sentidos subjetivos e intersubjetivos (o percepciones sensoriales y racionalidades) de las personas e instancias involucradas en dicha experiencia, como pude llegar al argumento que exploro y presento en esta contribución: las intervenciones públicas culturales son una forma actualizada y contemporánea específica de intervención social y política –local y global–. Esta forma específica posibilita problematizar la noción general de intervención pública y, ambas, la genérica y la particular, las pongo en consideración para ser pensadas como un capítulo autónomo dentro del emergente campo de las antropologías de la política pública. Desde lo empírico, las preguntas interdependientes con las que interpelé a los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) fueron las siguientes: ¿Qué sentido tuvo para cada persona humana o instancia involucrada en los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) esta experiencia, independientemente de su función como participante, experto o institución? Y más allá de esto, ¿cómo, según el lugar de percepción y enunciación de cada uno, se entendió-vivió la intervención en este proceso? Esta contribución puede ser vista, entonces, como una investigación conceptual de base etnográfica.
Descargas
Referencias
Abierta exposición homenaje a Alfredo Piñeres. 2013. Recuperado de http://www.aecidcf.org.co/MDC/content/abierta-exposici%C3%B3n-homenaje-alfredopi%C3%B1eres
Abreu Q. José L. 2011. Innovación social: Conceptos y Etapas. Daena: International Journal of Good Conscience. 6(2) 134-148. Octubre 2011. ISSN 1870-557X
Ander Egg, E. 1995. Diccionario del trabajo social. Buenos Aires: Lumen. Carballeda, A. 2002. La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidos
Appadurai, Arjun. 1991. La vida social de las cosas, perspectiva cultural de las mercancías Editorial Grijalbo, México
Arendt, Hannah. 2005 [1958]. La condición humana. Paidós, Barcelona.
Argüello Ospina, Catalina. 2010. El juego como práctica de la libertad: La imposición y la construcción de reglas. Voces y Silencios:
Revista Latinoamericana de Educación, Vol.1, No. 2. Universidad de los Andes.
Bajtin, Mijaíl. 1987. La cultura popular en la edad media y el renacimiento: el contexto de Francois Rabelais. Alianza Editorial, Buenos
Aires.
Benjamin, Walter. 2009. Obras, Libro II/Vol.2. Abada editores, S.L
Boccara, Guillaume y Bolados Paola. 2010. ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal. Revista
de Indias, 2010, vol. LXX, núm. 250.
Baudrillard, Jean. (2005). Economía política del signo. México: Siglo XXI editores
Borgioli, Alessandro y Donati, Flavia y Manueli, Andrea y Miraglia, Martino. PNUD.2017. Experience learned from experiences and lessons learned from Tuscany
Bourdieu, Pierre. 2001. Poder, derecho y clases sociales, 2da edición. Editorial Desclée de Brouwer
Bourdieu, Pierre. 1991. El sentido práctico. Taurus Ediciones. ISBN 978-84-306-0128-8. Madrid, España.
Bourdieu, Pierre. 2015. Intervenciones políticas: Un sociólogo en la barricada. Siglo XXI Editores, 2015. ISBN 978-987-629-525-3. Buenos Aires, Argentina.
Campbell, Joseph. 1959. El héroe de las mil caras. Fondo de Cultura Económica. México.
Casalmiglia, Helena y Tusón, Amparo. 1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.Editorial Ariel. ISBN 84-344-8233-9. Barcelona, España.
Castro, E. 2009. El vocabulario de Michel Foucault. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. CEPAL. 2008. Alvarado U. Hernán y Rodríguez H. Alfonso. Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe.
Chica, Adriana. 2013. Alfredo Piñeres, el pintor de las entrañas de Cartagena. Tomado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12554204
Chica, Adriana. 2013. Alfredo Piñeres, el pintor de las entrañas de Cartagena. Tomado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12554204
Corvalán, J. 1997. Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. Santiago: CPU
De Certeau, M. 1995. La toma de la palabra y otros escritos políticos. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México, D.F.
Del Castillo Mathieu, Nicolás (2014). Léxico de Cartagena. En: Obra selecta. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del
Caribe.
Deleuze, Gilles. 1998. Lógica del sentido. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Edición Electrónica de www.philosophia.cl
Díez, Marcos. 2015. La cultura como motor de desarrollo: la creación de una mirada crítica y el placer intelectual son tan importantes como la rentabilidad. Diario El País-España. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2015/01/19/opinion/1421682870_125666.html
Dockendorff, C. 2013. Antihumanismo o autonomía del individuo ante las estructuras sociales. Cinta moebio 48: 158-173. Foucault, M. 1992. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets. DOI: 10.4067/S0717-554X2013000300004.
Douglas, Mary. 1986. How institutions think. Syracuse University Press. PP 42-129.
El Tiempo 2016, http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/corrupcion-en- colombia/15798518/1/
Evans-Pritchard, Edward. 1951. Social Anthropology. London: COHEN & WEST LTD
Expósito, Carmen. 2012. ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva
de género en España. Revista Investigaciones Feministas, volumen 3. PP 203-222.
Foucault, Michel. 2008. Tecnologías del yo y otros textos afines, 1ra edición. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Franco 2016 Aula psicológica No. 2 Geertz, Clifford. 2000. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa S.A.
González, A. y Jaraiz, G. 2013. La intervención social: una mirada desde esquemas de complejidad. Editorial UNIA
Greiner, Christine. 2009. Performance como método de investigación. Recuperado de: http://hemisphericinstitute.org/hemi/
es/enc09-work-groups/item/348-09-performance- practice-as-research
Huanacuni M, Fernando. 2010. Buen vivir/Vivir bien. CAOI-Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. 2010
Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar, y Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe [Icultur-Utadeo]. 2015.
Convenio especial de cooperación de ciencia, tecnología e innovación No. 88. Celebrado entre el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar y de la Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de http://laboratoriosvivos.com/quienes-somos/convenio/
Illanes, A. 2006. Cuerpo y sangre de la política social. La construcción histórica de las visitadoras sociales 1887-1940. Santiago:
LOM. Maldonado, C.E. 2011. Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias sociales. Cinta moebio 36: 146-157. DOI:
4067/S0717-554X2009000300001
Kirshenblatt-Gimblett, Barbara. 2011. Objetos de etnografía. En Taylor, Diana y Fuentes, Marcela (Eds.), Estudios avanzados de
performance. PP 241-304. Fondo de cultura económica. ISBN 978-607-16-0631-0. México
Lash, S. (1997). La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad. En: U. Beck,
A. Giddens & S. Lash (Eds.), Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 137-208). Madrid: Alianza Editorial.
López A, Gisella. 2015. Por ahora, no hay área metropolitana para Cartagena. Diario El Universal-Colombia. Recuperado de:
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/ por- ahora-no-hay-area-metropolitana-para-cartagena-193661
López, Marián. 2014. La importancia de la expresión artística en el desarrollo humano:
creatividad y arte como terapia. Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4786/paraquesirveelart
eunedpalma2014.pdf
Marcus, George Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal Alteridades, vol. 11, núm. 22, julio-diciembre, 2001, pp. 111-127 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México
Mascareño, A. 2011: Sociología de la intervención: orientación sistémica contextual. Revista Mad 25: 1- 33. DOI: 10.5354/0718-0527.2011.15656
Matus, T. 2002. Propuestas contemporáneas en trabajo social. Para una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio.
Matus, T. 2005. Apuntes sobre intervención social. Santiago: PUC. Molleda, E. 2007. ¿Por qué decimos que “no podemos hacer intervención social”? Cuadernos de Trabajo Social 20: 139-155. http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0707110139A
Mauss, Marcel. 2007. Manual d e etnografía. Fondo de C u l t u r a Económica, ISBN 9789505576852. Argentina.
Ministerio de Cultura de Colombia. 2013. Diagnóstico Cultural de Colombia, hacia la construcción del Índice de Desarrollo Cultural.
ISBN 978-958-8827-09-4
Molina Garrido, G., Mendoza Simonds, L., Ortega Hoyos, A., Ochoa Escobar, F., Barraza Pava, M., Gómez Gómez, N., Hernández,
G. (2017). Tecnologías simbólicas y culturas creativas. La experiencia regional de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura.
Cartagena. Editorial Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Montero Maritza. 2012. El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico- comunitaria. Revista MECEDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México / Reserva 04-2011-040410594300-
ISSN en trámite No. I Septiembre-Marzo.
Muñoz, G. 2011. Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social: ¿cómo impulsar un diálogo interdisciplinar? Cinta moebio 40: 84-104. doi: 10.4067/S0717-554X2011000100005
Musitu O, Gonzalo y Herrero O, Juan H y Cantera E, Leonor M y Montenegro M, Marisela. 2004. Introducción a la psicología comunitaria. Editorial UOC. Barcelona, España.
Parra, Beatriz. 2005. Plan Nacional de Inserción de los Componentes Culturales y Artísticos en la Educación. Ponencia presentada en
la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe Latino: “Hacia una Educación Artística de Calidad: Retos y Oportunidades”. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/doccult/listado.php?uid_ext = & g e t i p r = N j Yu M j Q 5 L j Y 1 L j E 0 & lg=1&pais=&tipo=&tipo2=&global=32&p- page=2>ipo=&titulo=Documentos&doc- mult=&t xtSearch=&tipobusq=&docunesco=
Pavón G, Carmen. 2011. Juegos de niños en la pintura de P. Brueghel: análisis de diferentes soportes iconográficos. Recuperado de
http://altorendimiento.com/juegos-de-ninosen- la-pintura-de-p-brueghel-analisis-de-diferentes-soportes-iconograficos/
Ramírez, María Clemencia. 2010. La antropología de la política pública. Revista Antípoda No. 10. Universidad de los Andes. PP 13-17. Bogotá DC, Colombia
Robles, F. 2002. Opciones de reinclusión para domiciliaridades dañadas. Espacio Abierto 11(1): 9-24.
Saavedra, Juan. 2015. Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Cinta moebio 53: 135-146 www.moebio.uchile.
cl/53/saavedra.html 146
Santibáñez, D. 1997. Investigación social y autorreferencia. Cinta moebio 2: 114-128. http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.
php/CDM/article/viewFile/26477/27771
Santibáñez, C. 2012. Teoría de la argumentación como epistemología aplicada. Cinta moebio 43: 24-39. 10.4067/S0717-554X2012000100003
Santibáñez, C. 2012. Teoría de la argumentación como epistemología aplicada. Cinta moebio 43: 24-39. 10.4067/S0717554X2012000100003
Sontag, Susan. 2003. Ante el dolor de los demás. Círculo de Lectores. ISBN 10:8467202920 Barcelona, España.
Chakravorty Spivak, Gayatri. 2003. ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre. PP. 297-364. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia
Thompson, John B. 2002. Ideología y cultura moderna. Universidad Autónoma Metropolitana. México
Unesco. 2016. Cultura Futuro Urbano. Resumen. Informe mundial sobre la cultura para el desarrollo humano sustentable. Unesco.
Cultura y Desarrollo. Nº 9.
Uparela, Norma. Alfredo Piñeres, contar Cartagena desde la pintura. Publicaciones Aecid-Centro de Formación de la Cooperación Española.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe [Utadeo]. 2016. Manual
proyecto educativo del programa de formación con enfoque de innovación social. Cartagena
de Indias: Publiday. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0ByyPNG-GABCJxY243a2IyMDZlNzg/view
Universidad Tecnológica de Bolívar, 2017.
Weber, Maximilian. 2005. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica