THE APPLICATION OF THE THEATRE OF THE OPPRESSED IN THE CLASSROOM: A TOOL FOR INCLUSIVE AND INTERCULTURAL EDUCATION
Keywords:
Pedagogy of the oppressed, theater of the oppressed, inclusive education, intercultural education, cultural problemsAbstract
This paper explores the application of the Theater of the Oppressed, a proposal by the writer and playwright Augusto Boal, based on the Paulo Freire’s Pedagogy, in a 1st year Baccalaureate classroom from a secondary school in the Valencian Community (Spain). The classroom to which this workshop is directed presents serious problems of exclusion and racism, which generates a hostile environment. The objective of this research is to verify whether the Theater of the Oppressed can become an effective pedagogical tool to promote inclusion, empathy, social justice, and the active participation of students, with the aim of transforming them from passive spectators into active agents in the resolution of conflicts. This study highlights the importance of inclusive education and the encounter between cultures, to achieve intercultural education.
Downloads
References
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion (1o edición). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157
Ainscow, M., Dyson, A., & Goldrick, S. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(3). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4735222.pdf
Arcas, P. (2004). El juego de los prejuicios. En La interculturalidad pedagógica: Nuevos enfoques, nuevas propuestas. Editorial AXAC.
Baraúna, T., & Motos, T. (2009). De Freire a Boal. Ñaque.
Boal, A. (1975). 200 ejercicios y juegos para el actor y no actor con ganas de decir algo a través del teatro. Crisis.
Boal, A. (2006). La estética de lo oprimido. Alba.
Boal, A. (2009). El teatro del oprimido. Alba.
Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En La exclusión: Bordeando sus fronteras: Definiciones y matices (pp. 55-86). Gedisa.
Cormann, E. (2007). Para qué sirve el teatro. Universitat de Valencia.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Freire, P. (2023). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2022). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Clave Intelectual.
Guerrero, J. A. (2020). El cuaderno del alumno como instrumento de evaluación ¿cómo implementarlo? https://docentesaldia.com/2019/02/21/el-cuaderno-del-alumno-como-instrumento-de-evaluacion-como-implementarlo/
Hernando, A. (2016). Viaje a la escuela del siglo XXI. Fundación Telefónica España. https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/
Jordán, J. A. (1997). Propuestas de la educación intercultural para profesores. CEAC.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la cual se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a 122953. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3.
Levinas, E. (2006). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad (7a ed). Sígueme.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación (2ª edición). Ediciones De La Torre.
Lipman, M. (2012). Thinking in education (second edition). Cambridge University.
Muguira, A. (2023). Pasos para hacer una encuesta para estudiantes. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/encuestas-para-estudiantes/
Pujolàs Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112.
Santcum, F. (2009). El curinga. Una investigación de alternativas. En Pedagogía teatral: De Freire a Boal (pp. 125-140). Ñaque.
Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: una perspectiva de justicia social. Revista de investigación en educación, 11, 71-85. http://webs.uvigo.es/reined/
Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Taurus.
Sartre, J.-P. (2021). El ser y la nada: Ensayo de ontología fenomenológica. Losada.
Zembylas, M. (2020). From the Ethic of Hospitality to Affective Hospitality: Ethical, Political and Pedagogical Implications of Theorizing Hospitality Through the Lens of Affect Theory. Studies in Philosophy and Education, 30 (1), 37-50.