The Order for Payment Procedure in Colombia: Challenges and Perspectives under Law 1564 of 2012
Keywords:
Order for payment procedures, conciliation, enforcement process, creditors, title, demandAbstract
Law 1564 of 2012, which introduced the General Code of Procedure in Colombia, marked a significant step toward the modernization of civil justice in the country. Among its key innovations is the order for payment procedure, conceived as a special declaratory mechanism for the collection of clear, express, and enforceable obligations, without requiring an enforceable title. This legal tool aims to streamline judicial proceedings and improve access to justice. However, since its implementation, the procedure has faced various regulatory and practical challenges, including limits on the monetary amount, lack of specific precautionary measures, difficulties with personal service, reversal of the burden of proof, and inconsistent judicial application.
This article adopts a qualitative research approach, based on bibliographic documentation and legal-text analysis, drawing on specialized doctrine, legislation, case law, and comparative experiences. It examines the structural obstacles surrounding the order for payment procedure and its impact on the administration of justice in Colombia, incorporating international references from countries such as Spain, Germany, Chile, Costa Rica, and El Salvador. Based on this analysis, the article proposes reforms aimed at strengthening this mechanism and concludes that its consolidation requires both regulatory and practical adjustments to ensure its effectiveness as a tool of effective judicial protection.
References
Botero, A., Gamboa, S., y Valdivieso, K. (2024). Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(33), 160–183. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4887
Calamandrei, Piero. (2006). El Procedimiento Monitorio. Buenos Aires: Librería El Foro.
Cárdenas, O. (2016) La conciliación extrajudicial Como requisito de procedibilidad en el proceso monitorio. Una interpretación alternativa. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Número 43, p.p. 19-42 file:///C:/Users/Facderecho/Downloads/404-1919-1-PB.pdf
Carrillo de la Rosa, Y. (2024). La validez de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(32), 131–155. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.32-2024-4761
Código General del Proceso. (CGP) Ley 1564 de 2012. 12 de julio de 2012. (Colombia)
Colmenares, C. (2015). El Procedimiento Monitorio en Colombia. En el Procedimiento Monitorio en América Latina. Pasado, Presente y Futuro. Bogotá DC: Editorial Temis SA.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C – 726 de 2014. 24 de septiembre de 2014.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C - 159 de 2016. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva) 6 de abril de 2016.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C - 031 de 2019. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado). 30 de enero de 2019.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Auto AC 4485-2019 de 16 de octubre de 2019, Exp. No. 11001-02-03-000-2019-02972-00.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Auto AC1591-2022 del 22 de abril de 2022. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/not/civil22/prov/11001-02-03-000-2022-00965-00.pdf?utm_source=chatgpt.com
Correa, J. (2015). El proceso monitorio en el derecho comparado: diez puntos clave para su correcta implementación y desarrollo en los países de América Latina. En el Procedimiento Monitorio en América Latina. Pasado, Presente y Futuro. Bogotá DC: Editorial Temis SA.
Decreto 806 de 2020. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. 04 de junio de 2020.
Duran L., H. (2018). El proceso monitorio civil en Colombia para asuntos monetarios y no monetarios -propuesta legislativa a partir del derecho comparado. Bogotá D.C.
Ley 2213 de 2022. Por medio de la cual se establece la vigencia permanente del decreto legislativo 806 de 2020 y se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia y se dictan otras disposiciones. 13 de junio de 2022. D. O. 52.064
Ley 640 de 2001. Por la cual se modifican las normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. 5 de enero de 2001. D.O. 44.303.
Luna, F., y Nisimblat, N., (2017). El Proceso Monitorio. Una Innovación Judicial Para El Ejercicio De Derechos Crediticios. Revista Jurídica Mario Alario D’ Filippo, Vol. 9, número 17, p.p. 154-168. DOI: https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.17-2017-1546
Luna Salas, F. (2019). Hechos, Verdad y Prueba. En F. Luna y E. de Río. Compendio de Derecho Probatorio Contemporáneo, p. 39-59. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
López Blanco, H. (2017). Código General del Proceso, Parte Especial. Bogotá DC: DUPRE Editores.
Manzanares J.D. (2012). El procedimiento monitorio en el espacio comunitario europeo. La implantación de los procedimientos electrónicos de reclamación de deudas.
Peña Cuellar, D., Vidal Lasso, A., y Buriticá Salazar, A. (2024). El metaverso: un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(33), 202–218. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4889
Saza Pineda, J. F., y Luna Salas, F. (2020). Vicisitudes del proceso monitorio en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 12(24), 302–322. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2677

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Los autores que publiquen en la Revista conservan todos los derechos de propiedad intelectual sobre sus artículos, pero al aceptar la publicación de sus artículos en la revista, otorgan a la Universidad de la Amazonia y los lectores el derecho y uso a descargar, almacenar, usar, copiar, distribuir, exhibir, y ejecutar públicamente sus artículos, siempre que se cumplan las condiciones de la licencia CC BY-NC-ND 4.0. De igual forma, los autores, además, aceptan y se comprometen expresamente a: • Ser los responsables de citar adecuadamente bajo el respeto de derechos de propiedad intelectual y la ética, las fuentes utilizadas en su investigación. La Universidad no se responsabiliza por el uso inadecuado de otras obras. • Actuar de forma ética y responsable en su proceso de investigación y la realización de su obra. La Universidad no se responsabiliza por actos inmorales o fraudulentos. • La autoría de un artículo debe ser atribuida únicamente a quienes hayan realizado una contribución creativa en su construcción. En caso de desacuerdo, el autor de correspondencia ante la revista debe allegar soportes de la contribución y participación de cada autor. La autoría no se puede cambiar después de la publicación. Si se solicita el retiro de un autor, la revista requerirá una autorización firmada por todos los autores, explicando las razones del retiro. En cualquier caso, ante estos litigios, el Comité Editorial podrá decidir el retiro definitivo de la obra. De todo lo anterior, los autores deberán allegar debidamente firmado el documento que la Revista adopte para dichos fines, de cualquier forma, ante el uso de OJS, se dispondrá un espacio con las anteriores condiciones y en ella se establecerá entonces la aceptación digital bajo un contrato click-wrap. Este tipo de contrato se caracteriza por el hecho que la aceptación se realiza mediante un clic en un botón que indica que el usuario está de acuerdo con los términos y condiciones. En el caso de la revista, el contrato click-wrap se utiliza para que los autores acepten las condiciones de publicación de la revista, las cuales, comprende los requisitos sobre la originalidad del contenido, la autoría, el plagio, el uso de fuentes, parámetros y toda la política editorial

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.