Las narrativas pedagógicas como herramienta que permite re significar experiencias cotidianas en entornos educativos vulnerables
Palabras clave:
Entornos vulnerables, narrativas pedagógicas, resignificar, educandosResumen
Las narrativas pedagógicas son una estrategia empleada como herramienta pedagógica orientada a que estudiantes y docentes construyan saberes compartidos, de manera que el ejercicio de narrar historias se convierta en un acto reflexivo alrededor del cual se puedan estructurar las clases, dotándolas de un sentido más amplio de la realidad e incentivando a la participación activa de los estudiantes, en la medida en que estos, al verbalizarla y compartirla, la comprenden mejor y la resignifiquen. Se abordan entonces, como objetivo central, las narrativas pedagógicas enfocadas en los proyectos de vida de los educandos, como una herramienta que les permite resignificar sus experiencias cotidianas y su entorno vulnerable, con el fin de contribuir a la formación de seres reflexivos y críticos, al implementar otros recursos de enseñanza por medio de los cuales se puede despertar su interés por conocer, aprender y ser resilientes. Los resultados demuestran que es posible re significar sentidos compartidos a través de relatos fotográficos, y que estos se conviertan en un medio para promover los factores de protección personales en niños y niñas resilientes, ya que como lo demuestran las narraciones derivadas de la intervención en los talleres pedagógicos, los sujetos de estudio.
Descargas
Referencias
Bonilla Caicedo. L.C (2019) “Relatos fotográficos, una narrativa para la promoción de los factores resilientes de niños y niñas en contexto educativo vulnerable” Trabajo de maestría en ciencias de la educación. Programa de maestría en ciencias de la educación. Universidad de la Amazonía. Florencia Caquetá.
Bruner, J. (1980). Realidad mental y mundos posibles. Capítulo 2: “Dos modalidades de pensamiento”. Gedisa, Barcelona.
Bruner, J. (2003): La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: FCE
Connelly, F. y Clandinin, D. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa, En Larrosa, J. y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
Cyrulnik, B. (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid: Gedisa.
Dávila L, A. (2015). “A la luz de la propia sombra. Incorporaciones de la fotografía a la sociología” Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Nº 10. ISSN: 1139-5737, DOI5.2016.17169.
Daza, V. N., y Peña, J. A. (2010). Manifestaciones de aspectos resilientes en las narrativas de niños y jóvenes de la Institución Servicio Juvenil Bosconia El Rosal. Bogotá-Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
García de Jesús, M. C., & del Carmen, M. (2008). La escuela como “factor protector” para las drogas: una visión de adolescentes y maestros. Rev Latino-am Enferm, 16.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana editores.
Núñez, D. (2014). Capacidades resilientes en adolescentes en contexto de vulnerabilidad. Santiago-Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Osorio, J. (2017). Estrategias socio-pedagógicas basadas en la resiliencia para fortalecer el rendiemiento académico de los estudiantes de grado noveno de educación básica secundaria de la Institución Educativa Jorge Ardila Duarte de Bucaramanga, Santander, Colombia. Bucaramanga-Santander: Universidad Abierta y a Distancia (UNAD).
Proyecto Educativo Institucional (PEI). Institución Educativa Instituto Técnico Agroindustrial de la Amazonia.
Perdomo, O. (2014). Resiliencia en la enseñanza musical en población infantil y juvenil en situación de desplazamiento forzado. Amazonia Investiga, 5-33.
Salgado, A. C. (2005). Métodos para medir la resiliencia: Una alternativa peruana [Methods of measurement of resilience: A Peruvian alternative] Liberalit, Revista de Psicología (11) 41 – 48.
Sambrano, J. (2010). Resiliencia. Transformación positiva de la adversidad. México: Editorial Alfa.
Serrano, A. (2016). Narrativa y promoción de resiliencia. Factores de riesgo más frecuentes en futuros docentes en formación. Madrid-España: Universidad Complutense de Madrid.
Suárez, H., y Valencia, A. (2010). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España: Paidós.