Pedagogical knowledge in the story of a teacher from Puerto Torres, Caquetá

Authors

Keywords:

Historical-pedagogical Memory, Narrative, Pedagogical Knowledge, Violence

Abstract

The purpose of this study was to interpret the pedagogical knowledge built in the time of violence, in the narrative of a teacher from Puerto Torres (Caquetá). The Narrative was assumed as a method and object of study to approach such knowledge in a scenario of conflict. This methodological approach allowed us to collect experiences, rehistoricize them, interpret the story and answer the question: What is the pedagogical knowledge present in the teacher’s stories from her experiences in Puerto Torres, Caquetá? This question helped us understand that pedagogical knowledge intertwines with social roles such as: social leader, dream weaver, friend, counselor, mother and protector of life. This approach allowed us to contribute with the construction of historical-pedagogical memory as well as to understand that pedagogical knowledge is not only about technical conditions, but it is also crossed by human needs and socio-cultural aspects that make it possible to build paths of life and listen to the voice of women, which becomes an act of recognition and social vindication of women.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relato. En S. Niccolini, Análisis estructural del relato (B. Dorriots, Trad., págs. 65-101). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina. Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_METODOSDEESTUDIOLITERARIO_1/BARTHES_ROLAND_-_Introduccion_Al_Analisis_Estructural_De_Los_Relatos.pdf

Bolívar Botía, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. . Revista Electrónica de Investigación Educativa , 4(1), 1-26. Obtenido de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html

Brancaleonea , D., & O'Brienb , S. (2011). Educational commodification and, British Journal of Sociology of. Routledge Taylor & Francis Group, 501-516.

Diaz Meza, C. (2007). Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestros. Revista científica Guillermo de Ockham, 5(2), 55-65. Obtenido de Retrieved from http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/506

Sánchez Amaya , T., & González Melo, H. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. 19(2), 241-253. doi:10.5294/edu.2016.19.2.4

Bajtín, M. (2013). El principio dialógico. (M. Cardona, Trad.) Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Ballesteros Albarracín, N. (8 de Septiembre de 2017). Geopolíticas de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras ubiiicadas en zonas afectadas por el conflicto armado: prácticas de cuidado y/o altericidio. El caso del Departamento del Caquetá. Geopolíticas de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras ubiiicadas en zonas afectadas por el conflicto armado: prácticas de cuidado y/o altericidio. El caso del Departamento del Caquetá. Bogotá, D.C, Colombia, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7176/1/BallesterosAlbarracinNineYofana2017.pdf

Bárcena , F., & Mélich, J.-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidos.

Bauman , Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Bogotá: Planeta Colombia.

Benjamin , W. (1996). El narrador. (R. Blatt, Trad.) Madrid: Taurus.

Benjamín , W. (2016). El narrador. (P. O. R, Trad.) Santiago de Chile: Metales pesados.

Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles (2° ed.). Barcelona: Gidisa.

Centro de Investigación y Educación Popular.(cinep/PPP). (2019). Caquetá. Rastreo de una barbarie silenciada. Bogotá: Impresores DGP editores SAS.

Centro Nacional de Memoria Historica. (2014). Textos corporales de la crueldad. Bogotá: CNMH. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/textosCoporalesDeLaCrueldad/textos-corporales-de-la-crueldad.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada. Bogotá: CNMH.

Connelly, f., & Clandinin , D. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación. En R. A. Jorge Larrosa, Déjame que te cuente, ensayos sobre narrativa y educación (págs. 11-59). Barcelona: Laertes.

Creswell, J. (2012). Diseño de investigación narrativa. 501–533.

Duchesne Winter, J. (2017). Invitación al baile del muñeco; Máscara, pensamiento y territorio en el Amazonas. Bogotá: Ediciones Aurora.

Feierstein , D. (2012). Memorias y representaciones, sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina, S.A.

Gudmundsdottir , S. (1998). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En H. McEwan, & K. Egan, La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (págs. 52-71). Buenos Aires: Amorrortu.

Guzmán Campos , G., Fáls Borda, O., & Umaña Luna, E. (2017). Elementos estructurales del conflicto (Tercera ed.). Bogotá. D.C: Taurus.

Harawey, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Harawey, Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (págs. 313-346). Madrid: Cátedra. Obtenido de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf

Harris, M. (2001). Antropología cultural. (V. B. Revuelta, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.

Huizinga, J. (2007). Homo Ludens (6 ed.). Madrid: Alianza Editorial/ Emecé editores.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo libros.

Lave , J., & Wenger, E. (1991). Participación periférica legítima. (M. E. alfaro, Trad.) New York: Cambridge University Press.

Lizarralde J, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. CINDE-Universidad Surcolombiana, 24. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a04.pdf

MacLaren, P., & Giroux, H. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid * Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, Argentina.

Manen, M. (2003). Investigación educación y experiencia vivida. Barcelona: Idea educación.

Mateos Blanco, T., & Núñez Cubero, L. (2011). Narrativa y educación: indagar la experiencia escolar a través de los realtos. Usal, 23(2), 111-1128. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/8648/10639

McEwan, H., & Egan , K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Avellana: Amorrortu & Editores. Obtenido de http://cep.edu.uy/documentos/2014/aprender/NARRATIVA_MC_EWAN_EGAN.pdf

Mélich, J. (2000). Narración y hospitalidad. Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura(25), 129-142. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/38977257.pdf

Mélich, J. (2001). La ausencia del testimonio. Barcelona: Anthropos.

Osorio González, J. ( 2016). La escuela en escenarios de conflicto:daños y desafíos. scielo, 26, 179-191. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412016000200008

Pérez Samaniego, V., Devís Devís, J., Smith , B., & Sparkes, A. (2011). La investigación narrativa en la educación física y el deporte; qué es y para qué sirve. Movimiento , 17(1), 11-38. Obtenido de https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/viewFile/17752/13844

Philip W, J. (1998). Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza. En H. McEwan , & K. Egan , La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (págs. 25-51). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Pizarro, A. (2009). Amazonía, el rio tiene voces. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. international journal of qualitative studies in education , 8(1), 5-23. Obtenido de https://www.libs.uga.edu/reserves/docs/scanner%20pc%20shelter/ill%20scans/michael/9_10_18/polkinghorne_international_journal_qualitative_studies.pdf

Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative knowing and the human sciences. New York: State University of New York Press.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración (5 ed.). Buenos Aires, Argentina: siglo XXI editores.

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora , 25(2), 9-22. Obtenido de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/;jsessionid=8F682FE05737B78C173AD4798324C9FC?sequence=1

Rodríguez Martín, S. (2014). Las narrativas como estrategia de formación docente. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7, 251-270. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1957/2067

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educatio-nal Review, 57(1).

Suárez, , D., Ochoa, L., & Dávila, P. (2003). La documentación narrativa de experiencias escolares. Modulo 2. Buenos Aires: OEA. Obtenido de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005399.pdf

Suárez, D. (2011). Indagación pedagógica del mundo escolar y formación docente. Revista del iice(30), 17-32.

Valencia Gutierrez, A. (2016). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional. Entornos 29(2), 43-57. Obtenido de https://doi.org/10.25054/01247905.126 (Valencia Gutierrez, 2016)2

Vásquez Rodriguez , F. (2005). Rostros y máscaras de la comunicación. Bogotá D.C: Kimpres Ltda.

Downloads

Published

2025-01-11

Issue

Section

Artículos Científicos

How to Cite

Pedagogical knowledge in the story of a teacher from Puerto Torres, Caquetá. (2025). Maestros & Pedagogía, 5(2), 22-38. https://editorial.uniamazonia.edu.co/mpedagogia/article/view/732