Fortaleciendo el pensamiento variacional mediante el juego algebraico

Autores/as

Palabras clave:

álgebra, Proceso de Aprendizaje, Pensamiento Variacional, Matemáticas, Juego, Estrategia Didáctica, Teoría Constructivista

Resumen

En el presente trabajo de investigación inicialmente se hace una exploración de los factores que afectan el desarrollo de la competencia de matemáticas de los estudiantes de Octavo de la Institución Educativa San Calixto sede Los Salados del municipio de Suaza Huila, factores que no les ha permitido obtener resultados satisfactorios en el área de matemáticas y principalmente en los desempeños relacionados con  la solución de problemas que exige la aplicación  del pensamiento variacional en el contexto del estudiante.   Ante  esto,  este estudio tiene como objetivo fortalecer la comprensión de conocimientos matemáticos  para que estos se apliquen en la cotidianidad mediante una estrategia didáctica basada en el juego lúdico y algebraico, para esto se realizaron ocho juegos donde se desarrollaron tres competencias principales; el pensamiento numérico, el pensamiento variacional y la transición del pensamiento variacional al algebraico, donde esta estrategia permitió que  los estudiantes comprendieran el sistema numérico, afianzaran el sentido analítico y aplicaran los contenidos variacionales en su proceso formativo y en su realidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ausubel, D. (1977). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Teoría del aprendizaje significativa.

Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., & Aguirre, M. (2012). Estrategias socio-afectivas. En Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo (pp. 50-57).

Esquinas, A. (2008). Dificultades de aprendizaje del lenguaje algebraico: del símbolo a la formalización algebraica. Aplicación a la práctica. Universidad Complutense de Madrid.

Gavilán, P. (2011). Dificultades en el paso de la aritmética al álgebra escolar: ¿puede ayudar el Aprendizaje Cooperativo? Universidad de Alcalá de Henares, 95-108.

Godino, J., Batanero, C., & Fout, V. (2003). Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para Maestros. Universidad de Granada.

Godino, J., Aké, L., Estepa, A., & Fernández, T. (2015). Diseño de un cuestionario para evaluar conocimientos didáctico-matemáticos sobre razonamiento algebraico elemental.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Jiménez, A. (s.f.). Cerebro creativo y lúdico. Profesor Titular, Universidad Libre – Pereira.

Kieran, C., & Filloy Yague, E. (s.f.). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicológica. Investigación y experiencias didácticas. Universidad de Québec y Universidad de Londres.

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Matemáticas. Lineamientos Curriculares. MEN.

Ortiz Rodríguez, F. (2001). Matemáticas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Pax México.

Piaget, J. (1999). La equilibración de las estructuras cognitivas. Siglo XXI Editores.

Piaget, J. (1978). La enseñanza de las matemáticas modernas. Alianza Universidad.

Ramírez, J. (2017). Las matemáticas y la vida cotidiana. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. IBERCIENCIA.

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Recuperado de http://www.deposoft.com.ar/repo/publicaciones/A9R6652.pdf

Rodríguez, F. (2001). Matemáticas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Pax México.

Sessa, C. (2005). Iniciación al estudio didáctico del álgebra. Libros del Zorzal.

Vygotsky, L. (1995). La psicología socio-histórica. En M. A. Lucci (Ed.), Universidad Católica de Sao Paulo.

Descargas

Publicado

2025-01-11

Número

Sección

Artículos Científicos

Cómo citar

Fortaleciendo el pensamiento variacional mediante el juego algebraico. (2025). Maestros & Pedagogía, 5(2), 39-58. https://editorial.uniamazonia.edu.co/mpedagogia/article/view/733