Un modelo teórico a priori como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria

Autores/as

Palabras clave:

Competencias matemáticas, Modelo teórico a Priori, tareas matemáticas, procesos matemáticos y no matemáticos, aprendizaje

Resumen

El presente artículo expuso los resultados de la investigación en la cual se implementó una estrategia didáctica de aprendizaje para contribuir al desarrollo de las competencias matemáticas de los estudiantes de grado 902 de la institución educativa Instituto Técnico Agroindustrial de la Amazonia del municipio de Florencia Caquetá. Para ello, se diseñaron e implementaron secuencias didácticas basadas en tareas abordadas a través del Modelo Teórico a Priori y se complementó con la adaptación de los tres primeros momentos de la Teoría de Situaciones Didácticas. Tras una reflexión teórica sobre las competencias matemáticas en donde se dio el fundamento teórico de las nociones de competencias matemáticas que permitieran articular el Modelo con las secuencias se procedió a establecer el estado inicial de las competencias matemáticas de los estudiantes, con ello a la implementación del MTP y caracterización del progreso de los estudiantes, los resultados demuestran que la estrategia de innovación llevada al aula, haciendo uso del modelo teórico propuesto, potencializa el desarrollo y la movilización de los procesos matemáticos y no matemáticos relacionados con las competencias matemáticas. Así, se encontró que al implementar el MTP se logra evidenciar desarrollo de procesos matemáticos, y aún más importante que al tener en cuenta los procesos no matemáticos, estos se hacen evidentes y fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas para los estudiantes. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bishop, A. J. (2005). Aproximación sociocultural a la Educación Matemática. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Brousseau, G. (1997). Theory of Didactical Situations in Mathematics: Didactique des Mathématiques, 1970–1990. Kluwer Academic Publishers.

Castro, M., González, M., Flores, S., Ramírez, O., Cruz, M., & Fuentes, M. (2017). Registros de representación semiótica del concepto de función exponencial. Parte I. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento.

Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). LA INVESTIGACION ACCION: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.

Cordero, Z. R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165.

Coronado, A. G. (2017). Proyecto de investigación. Estrategias didácticas en un Modelo teórico a Priori de Competencia Matemática (documento inédito).

D'Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la Didáctica de las Matemáticas. Barcelona: Reverté ediciones.

D'Amore, B., Godino, J., & Fandiño, M. (2008). Competencias y matemática. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Doménech, J., & Granero, R. (2005). Uso de la calculadora Casio fx-82MS. Bellatera: Universidad Autónoma de Barcelona.

Duval, R. (1999). Registro de representación semiótica y funcionamiento cognitivo. Investigaciones en Educación matemática II, 173-201.

El espectador. (15 de agosto de 2013). "Primíparos llegan a la "U" sin bases en matemáticas. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/primiparos-llegan-u-sin-bases-matematicas-articulo-440251

Espinoza, L. S., Barbe, J., G., D. M., & Solar, H. (2009). Análisis de las competencias matemáticas en NB1. Caracterización de los niveles de complejidad de las. universidad Santiago de Chile, Departamento de Estudios y Desarrollo. División de Planificación y Presupuesto. Santiago: FONIDE – Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación.

García Q., B. E., Coronado, A., & Giraldo O., A. (2015). Orientaciones didácticas para el desarrollo de competencias matemáticas. Florencia: Universidad de la Amazonia.

García, B., Coronado, A., & Giraldo O., A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. investig.desarro.innov, 301 - 315.

GODINO, J. D., & BATANERO, C. (1994). Significados institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 325 - 355.

Gómez, A. L. (28 de septiembre de 2013). ¿Por qué somos tan malos en matemáticas? Énfasis en lo memorístico y uso de fórmulas sin contexto influyen en desempeño de los estudiantes. El tiempo.

Gómez, P., Castro, P., Mora, M. F., Pinzón, A., Torres, F., & Villegas, P. (2014). Estándares básicos de competencias. Comparación para el estudio Pisa y cuestiones para su ajuste. Bogotá, Colombia.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metdología de la investigación (sexta ed.). México D.F.: McGraw - Hill.

ICFES. (2016). Guía de Interpretación y uso de resultados de la prueba saber 3°, 5° y 9°. Bogotá, Colombia.

ICFES. (2017). Informe nacional de resultados: Colombia en Pisa 2015. Bogotá, Colombia.

Manquillo, L. M. (2017). ¿Qué procesos de la competencia matemática representar se movilizan a partir? Tesis de maestría, Cali.

May, I. d. (diciembre de 2015). George Polya (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(8), 419 - 420.

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf

MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

OCDE. (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación: conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. España: © Santillana Educación S.L.

OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. París: Versión preliminar.

Parra, E. C. (2005). Formación por competencias: una decisión para tomar dentro de posturas encontradas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35.

Rico, L. (2006). La competencia matemática en Pisa. PNA, 47-66.

Rico, L. (2012). Aproximación a la investigación en Didáctica de la Matemática. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM), 39 - 63.

Sfard, A. (2008). Aprendizaje de las matemáticas escolares desde un enfoque comunicacional. Cali: Universidad del Valle.

Solar, H. (2009). Competencias de modelización y argumentación en interpretación de gráficas funcionales: propuesta de un modelo de competencia aplicado a un estudio de caso. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Solar, H. (2011). Propuesta metodológica de trabajo docente para promover competencias matemáticas en el aula basadas en un Módulo de Competencias Matemáticas (MCM). Santiago, Chile.

Solar, H., García, B., Rojas, F., & Coronado, A. (2014). Propuesta de un modelo de competencia matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de estudiantes. Educación matemática, 33 - 67.

Tacca, D. R. (2011). El "Nuevo" enfoque pedagógico: las competencias. Investigación Educativa., 163 - 185.

Vasco, C. E. (2006). SIETE RETOS DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA. Medellín: Universidad EAFIT.

Velasco y mosquera (s, f. (s.f.). http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf.

Violant, D. L. (s.f.). Estrategias creativas en la enseñanza Universitaria. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_universitaria.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-11

Número

Sección

Artículos Científicos

Cómo citar

Un modelo teórico a priori como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. (2025). Maestros & Pedagogía, 5(2), 59-78. https://editorial.uniamazonia.edu.co/mpedagogia/article/view/734