THE EVALUATION: VIEWS FROM THE SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE STUDENTS. CONTROL, MEASUREMENT, LEARNING?

Authors

Keywords:

Social representations, evaluation category, evaluative practices, learning evaluation

Abstract

This article is a product of the research carried out in the Bachelor program in Social Sciences, entitled "Social representations of children regarding the evaluation of learning, applied by teachers of the 6th grade from the Santander Tres Esquinas Rural Educational Institution from Florencia-Caquetá”. This exercise is framed in a phenomenological perspective with a qualitative approach and uses the focus group and the semi-structured interview as tools for information collection techniques. These elements provide inputs to recognize the senses and meanings given by students to the evaluation. Therefore, the study aims to identify the different views of the evaluation category from the students’ representations. For this reason, the definition of the analysis categories is deepened, discussions are carried out based on the senses and meanings of the students. In general terms, teachers and students conceive different meanings of evaluation, they do not consolidate common criteria or objectives. Students understand evaluation as a vital element for the training process, but they feel challenged by the pedagogical authority that evaluates them. Consequently, evaluation loses formative character when it is reduced to a finished product.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Cabra, F. (2007). La evaluación de aprendizajes en la educación superior. Apuntes críticos para un concepto integrador. Universidad Javeriana.

Cáceres, M.; Gómez, L. & Zúñiga, M. (Abril de 2018). El papel del docente en la evaluación de aprendizaje. Conrado, 14 (63),196-207. [Archivo PDF digital]. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-196.pdf

Clavijo, C. G. (2021). La evaluación del y para el aprendizaje. Instituto para el futuro de la educación. [Página Web]. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/evaluacion-del-y-para-el-aprendizaje/

Cruz, A., & Benito, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Narcea.

De Zubiría, M. (5 de junio de 2017). La evaluación desde la pedagogía dialogante. [Archivo PDF digital].

Elizalde, O. (s.f). La entrevista semi-estructurada. [Archivo PDF digital]. https://www.lamalditatesis.org/post/entrevista-semi-estructurada

Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Hernandez_R_2014_Metodologia_de_la_Inves.pdf

Foronda T., J. & Foronda, Z. C. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Universidad Católica Boliviana San Pablo. [Archivo PDF digital]. https://es.scribd.com/document/541209541/LA-EVALUACION-EN-EL-PROCESO-DE-APRENDIZAJE-1

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. (Diciembre de 2002). La evaluación una oportunidad para el desarrollo de la autonomia y la participación. CINDE.

Galván Cardoso, A., & Siado Ramos, E. (2021). Educación tradicional. Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Cienciometría 7 (12), 962-975.

Gómez-Restrepo, M. (s.f.). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Pontificia Universidd Javeriana [Archivo PDF digital]. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008

Hamui, A. & Varela, M. (2013). Metodología de investigación en educación media. La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, (2) 1, 55-60. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf

Hernández, M. (s.f). La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenaza? Revista Iberoamericana de Educación, 3. [Archivo PDF digital]. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1170Hernandez.pdf

Hernández, P. (2015). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación. Una mirada a la acción Docente para la mejora de la enseñanza. Universidad de la Sabana.

https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-del-aprendizaje

https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-desde-la-pedagogia-dialogante

Maeinkovich, J., & Salazar, J. (2011). Representaciones sociales acerca del proceso de escritura académica: el caso de la tesis en una Licenciatura en Historia. Estudios Pedagógicos, XXXVII (1), 85-104. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art05.pdf

Mata, L. D. (19 de mayo de 2020). Entrevistas Semiestructuradas en Investigación cualitativa. [Archivo PDF digital]. https://investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-semiestructuradas-en- investigacion-cualitativa-entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada/

Morales A. J.J. (2001). La evaluación: Caracterización general. La evaluación en el área de educación visual y plástica en la ESO. [Archivo PDF Digital]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF;sequence=8

Moscovici, S. (17 de abril de 2013). La teoría de las representaciones sociales, aprendamos principalmente lo que somos capaces de representar. [Archivo PDF digital]. https://teorepresentacionesociales.wordpress.com/2013/04/13/el-modelo-de-serge-moscovici/

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Ortiz, A. (22 de marzo de 2018). Reflexiones y claves para la evaluación de los aprendizajes. Universidad Externado de Colombia. [Archivo PDF digital]. https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/reflexiones-y-claves-para-la-evaluacion-de-los-aprendizajes/

Paul, R., & Elder, L. (2003). La miniguía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Pérez, E. (2005). Enseñanza y evaluación: lo uno y lo diverso. Educere. Revista Venezolana de Educación, 9(31), 473-479. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400007

Pérez, L. (1997). La evaluación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. La academia.

Piña Osorio, J. M., & Cuevas Cajiga, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 26(105-106), 102-124. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005

Serge, M. (1979). Introducción, en S. Moscovici, El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Strauss, A., & Corbin, J. (2022). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Trujillo, M.; Rolando, M. & Merlo, R. (2019). Epistemologia, métodos cualitativos, ejemplos prácticos, entrevistas de profundida. Recinatur. [Archivo PDF digital]. https://www.academia.edu/61634935/investigacion_cualitativa

Vargas, G. M. (19 de mayo de 2017). La evaluación del aprendizaje. [Archivo PDF digital].

Zúñiga, C. G., & Cárdenas, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 53(1), 57-72.

Downloads

Published

2025-06-30

Issue

Section

Artículos Científicos

How to Cite

THE EVALUATION: VIEWS FROM THE SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE STUDENTS. CONTROL, MEASUREMENT, LEARNING?. (2025). Maestros & Pedagogía, 7(1), 30-54. https://editorial.uniamazonia.edu.co/mpedagogia/article/view/795