LA EVALUACIÓN, MIRADAS DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS EDUCANDOS ¿CONTROL, MEDICIÓN, APRENDIZAJE?
Palabras clave:
Representaciones sociales, evaluación, prácticas evaluativas, evaluación del aprendizajeResumen
El presente artículo es producto de la investigación realizada en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, titulado “Representaciones sociales de niños y niñas frente a la evaluación de aprendizajes, aplicadas por los docentes del grado 6° de la Institución Educativa Rural Santander Tres Esquinas de Florencia-Caquetá”. Este ejercicio se enmarca en una perspectiva fenomenológica con un enfoque cualitativo y hace uso de dos técnicas de recolección de información: grupo focal y entrevista semiestructurada, que aportaron insumos para reconocer los sentidos y significados que otorgan estudiantes a la evaluación. Por consiguiente, el estudio se propone identificar las diferentes miradas de la categoría “evaluación” desde las representaciones de los educandos. Por tal razón, se profundiza en la definición de las categorías de análisis, se realizan las discusiones a partir de los sentidos y significados de los estudiantes. En términos generales, docentes y estudiantes conciben sentidos diferentes de la evaluación, no consolidan criterios, ni objetivos comunes; los estudiantes comprenden la evaluación como elemento vital para el proceso formativo, pero se sienten interpelados por la autoridad pedagógica que los evalúa. En consecuencia, la evaluación pierde carácter formativo al reducirse a un producto acabado.
Descargas
Referencias
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.
Cabra, F. (2007). La evaluación de aprendizajes en la educación superior. Apuntes críticos para un concepto integrador. Universidad Javeriana.
Cáceres, M.; Gómez, L. & Zúñiga, M. (Abril de 2018). El papel del docente en la evaluación de aprendizaje. Conrado, 14 (63),196-207. [Archivo PDF digital]. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-196.pdf
Clavijo, C. G. (2021). La evaluación del y para el aprendizaje. Instituto para el futuro de la educación. [Página Web]. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/evaluacion-del-y-para-el-aprendizaje/
Cruz, A., & Benito, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Narcea.
De Zubiría, M. (5 de junio de 2017). La evaluación desde la pedagogía dialogante. [Archivo PDF digital].
Elizalde, O. (s.f). La entrevista semi-estructurada. [Archivo PDF digital]. https://www.lamalditatesis.org/post/entrevista-semi-estructurada
Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Hernandez_R_2014_Metodologia_de_la_Inves.pdf
Foronda T., J. & Foronda, Z. C. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Universidad Católica Boliviana San Pablo. [Archivo PDF digital]. https://es.scribd.com/document/541209541/LA-EVALUACION-EN-EL-PROCESO-DE-APRENDIZAJE-1
Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. (Diciembre de 2002). La evaluación una oportunidad para el desarrollo de la autonomia y la participación. CINDE.
Galván Cardoso, A., & Siado Ramos, E. (2021). Educación tradicional. Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Cienciometría 7 (12), 962-975.
Gómez-Restrepo, M. (s.f.). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Pontificia Universidd Javeriana [Archivo PDF digital]. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
Hamui, A. & Varela, M. (2013). Metodología de investigación en educación media. La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, (2) 1, 55-60. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf
Hernández, M. (s.f). La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenaza? Revista Iberoamericana de Educación, 3. [Archivo PDF digital]. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1170Hernandez.pdf
Hernández, P. (2015). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación. Una mirada a la acción Docente para la mejora de la enseñanza. Universidad de la Sabana.
https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-del-aprendizaje
https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-desde-la-pedagogia-dialogante
Maeinkovich, J., & Salazar, J. (2011). Representaciones sociales acerca del proceso de escritura académica: el caso de la tesis en una Licenciatura en Historia. Estudios Pedagógicos, XXXVII (1), 85-104. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art05.pdf
Mata, L. D. (19 de mayo de 2020). Entrevistas Semiestructuradas en Investigación cualitativa. [Archivo PDF digital]. https://investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-semiestructuradas-en- investigacion-cualitativa-entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada/
Morales A. J.J. (2001). La evaluación: Caracterización general. La evaluación en el área de educación visual y plástica en la ESO. [Archivo PDF Digital]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF;sequence=8
Moscovici, S. (17 de abril de 2013). La teoría de las representaciones sociales, aprendamos principalmente lo que somos capaces de representar. [Archivo PDF digital]. https://teorepresentacionesociales.wordpress.com/2013/04/13/el-modelo-de-serge-moscovici/
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Ortiz, A. (22 de marzo de 2018). Reflexiones y claves para la evaluación de los aprendizajes. Universidad Externado de Colombia. [Archivo PDF digital]. https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/reflexiones-y-claves-para-la-evaluacion-de-los-aprendizajes/
Paul, R., & Elder, L. (2003). La miniguía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Pérez, E. (2005). Enseñanza y evaluación: lo uno y lo diverso. Educere. Revista Venezolana de Educación, 9(31), 473-479. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400007
Pérez, L. (1997). La evaluación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. La academia.
Piña Osorio, J. M., & Cuevas Cajiga, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 26(105-106), 102-124. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005
Serge, M. (1979). Introducción, en S. Moscovici, El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Strauss, A., & Corbin, J. (2022). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
Trujillo, M.; Rolando, M. & Merlo, R. (2019). Epistemologia, métodos cualitativos, ejemplos prácticos, entrevistas de profundida. Recinatur. [Archivo PDF digital]. https://www.academia.edu/61634935/investigacion_cualitativa
Vargas, G. M. (19 de mayo de 2017). La evaluación del aprendizaje. [Archivo PDF digital].
Zúñiga, C. G., & Cárdenas, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 53(1), 57-72.