LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Resumen
El uso de títeres en la educación preescolar se ha consolidado como una herramienta didáctica efectiva para fomentar el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Esta investigación muestra el impacto que tuvo la promoción de una estrategia didáctica basada en los títeres como escenario para dinamizar las prácticas de enseñanza en la educación preescolar. La investigación se desarrolló con un grupo de seis docentes del grado Transición de la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial en Florencia - Caquetá. El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo de corte explicativo con diseño investigación-acción práctico. Para el proceso de recolección de la información se utilizaron técnicas de investigación tales como entrevistas semiestructuradas, observaciones de aula y talleres dirigidos, a su vez, se utilizaron instrumentos de investigación como diarios de campo, registro fotográfico, audios y videos. Respeto al análisis de la información se utilizó el software Atlas Ti. En lo referido al impacto en la investigación, se logró propiciar nuevos espacios de enseñanza a través de los títeres como elemento transversal a las prácticas cotidianas del quehacer docente.
Descargas
Referencias
Álvarez, M. (2019). ¿Qué quieren ser los niños de grandes? Voces Portal de la Educación, 55-59.
Amado, B., & Szulkin, C. (2008). Hablando se entienden los títeres. E+E, 55-65.
Arenas, B., & Rojas, G. (2010). Pedagogía General. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonía.
Astell, C. (2002). Yo soy la historia: el arte de los títeres en educación y terapia. Londres: Souvenir Press.
Bases curriculares para la educación Inicial y Preescolar. (2017). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C, Colombia.
Bedoya, J. (2014). Pedagogía, ¿Enseñar a Pensar? Bogotá D.C: Ecoe.
Bernardo, M. (1986). Antología de Obras de títeres y Teatro. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Práctica Preescolar.
Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. New York, EE. UU: Paidós Educador.
Cebrián, B. (2016). El títere y su valor educativo. Análisis de su influencia en titirimundi, festival internacional de títeres de Segovia. tesis Doctoral. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Cerda, H., & Cerda, E. (1994). El teatro de títeres en la educación. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Constitución Política de Colombia. (04 de 07 de 1991). Gaceta Asamblea Constituyente. Bogotá D.C, Colombia.
Decreto 1278. (19 de 06 de 2002). Presidencia de la República de Colombia. Estatuto de Profesionalización Docente. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Decreto 1860. (05 de 08 de 1994). Presidencia de la República. Reglamentación parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de educación Nacional.
Decreto 2247. (11 de 09 de 1997). Congreso de la República de Colombia. Prestación del servicio educativo del nivel preescolar. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Domínguez, S., & Balladares, M. (2015). Los Títeres como estrategia didáctica en el pensamiento creativo de niños y niñas de 5 años de edad. Ambato - Ecuador: Universidad Indoamérica.
Elliot, J. (2000). La investigación - acción en educación. Madrid - España: Ediciones Morata.
García, M. (2002). La concepción histórico - cultural de Lev Semiónovich Vigotsky en la educación especial. Revista Cubana de Psicología, 95-98.
González, R. (1999). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista Psicodidáctica, 5-39.
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ª Ed). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill Editores.
Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Universidad del Estado de Pensilvania, 225-249.
Kemmis, S. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona, España: Laertes. Ley 1170. (07 de 12 de 2007). Congreso Nacional de la República. Ley de teatro colombiano. Bogotá D.C, Colombia.
Ley general de educación. (08 de 02 de 1994). Congreso de la República de Colombia. 115. Bogotá D.C, Colombia: Senado de la República de Colombia.
Loaiza, A. (2009). Validez y fiabilidad de encuestas cerradas en investigación. Magazín Empresarial, 55-78.
Magariño, M. (1996). Propuestas metodológicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras: texto dramático y representación teatral. Granada, España: Universidad de Granada.
Marqués, A. (2009). Los títeres como recurso en la Educación Artística. La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza del arte y la cultura visual, 225- 240.
Max-Neef, M. (1994). La Incertidumbre de la Certeza y las Posibilidades de lo Incierto. 1er Congreso Internacional de la Creatividad, (pág. 10). Bogotá D.C.
Ministerio de Educación Nacional. (11 de 09 de 1997). Serie lineamientos curriculares educación Preescolar. Bogotá D.C, Colombia.
Moreira, M. (2012). ¿Al final, qué es Aprendizaje Significativo? teoría, investigación y práctica educativa, 29-56.
Nelson, C. A. (2000). Plasticidad Neuronal y Desarrollo Infantil. Comentario de Pares, 134.
Oltra, M. (2013). Cuando los muñecos curan: títeres, educación especial y terapia. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 164-175.
Oltra, M. (2013). Los títeres: un recurso educativo. Revista de Intervención Socioeducativa, 164- 179. Oltra, M. (2013). Los títeres: una herramienta para la escuela del siglo XXI. Revista Española de pedagogía, 277-291.
Oltra, M. (2014). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y tipologías. Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 24, 35-58.
Rioseco, E. (2010). Manual de títeres. Santiago de Chile: Fundación La Fuente. Sáenz, T., & Rodríguez, M. (1991). El enfoque histórico cultural: su contribución a una concepción pedagógica Contemporánea. Tendencias Pedagógicas contemporáneas CEPES, 155-175.
Saldarriaga, P., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las ciencias, 127-137.
Strauss, A., & Corbin , J. (2002). Bases de la investigación Cualitativa, Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Sylva, M. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Ciencia UNEMI, 20-23.
Trueba, B. (1990). El ambiente también educa. Infancia, Educar de 0 a 6 años, 9-12.
UNICEF. (2018). Plan Estratégico de UNICEF, 2018–2021: Resumen ejecutivo. Nueva York - Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Universidad de la Amazonía. (16 de 07 de 2008). Plan de gestión Ambiental. Ahorro y uso eficiente de papel. Florencia, Caquetá, Colombia.
Velazco, M., & Mosquera, C. (2010). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Bogotá D.C: PAIEP.
Woodhead, M., & Oates, J. (2012). El cerebro en desarrollo. The Open University, 1-21.