LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE NEOLIBERALISMO: TRANSFORMACIONES, DESAFÍOS Y HORIZONTES CRÍTICOS EN AMÉRICA LATINA

Autores/as

Palabras clave:

Educación superior, neoliberalismo, América Latina, exclusión educativa, reformas universitarias, justicia social, políticas públicas

Resumen

Este artículo de revisión documental analiza el impacto del neoliberalismo en la educación superior, especialmente en el contexto latinoamericano. A partir de fuentes teóricas y estudios recientes, se examinan las transformaciones estructurales que han experimentado las universidades en las últimas décadas, marcadas por la adopción de lógicas mercantilistas, la redefinición del rol docente y la exclusión de sectores vulnerables. El estudio parte de un enfoque cualitativo y hermenéutico, centrado en el análisis crítico de documentos académicos, y busca identificar cómo las políticas neoliberales han afectado la calidad, equidad y sentido social de la educación superior. Se evidencia que, aunque las reformas impulsadas por el mercado han promovido ciertos niveles de innovación y competitividad, también han profundizado las desigualdades estructurales y debilitado la misión humanista de las universidades. Finalmente, se plantea la urgencia de repensar el propósito de la educación superior desde una perspectiva inclusiva, transformadora y comprometida con la justicia social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguerrondo, I. (2011). Los desafíos de la educación en América Latina en el contexto del siglo XXI. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). https://www.oei.int

Apple, M. W. (2006). Educating the “right” way: Markets, standards, God, and inequality (2nd ed.). Routledge.

Bernasconi, A. (2015). La universidad emprendedora en América Latina: Una tipología. Perfiles Educativos, 37(148), 162–181. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.47116

Didriksson, A. (2008). La universidad en la sociedad del conocimiento: Hacia una reforma de fondo. Buenos Aires: CLACSO.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI Editores.

Gallego, L. F. (2018). Investigación documental: Una metodología en la búsqueda del conocimiento en las ciencias sociales. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 1–15. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2820

Giroux, H. A. (2014). Neoliberalism’s War on Higher Education. Chicago, IL: Haymarket Books

Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Horizontes Filosóficos: Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales, 1(1), 205–213. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/horizontes/article/view/5583

Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Apuntes del CENES, 27(1), 1–25. https://doi.org/10.19053/01203053.2327

Pusser, B., Marginson, S., & Ordorika, I. (2012). Universities and the public sphere: Knowledge creation and state building in the era of globalization. Routledge.

Slaughter, S., & Rhoades, G. (2004). Academic capitalism and the new economy: Markets, state, and higher education. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

Torres, C. A. (2011). Public universities and the neoliberal common sense: Seven iconoclastic theses. International Studies in Sociology of Education, 21(3), 177–197. https://doi.org/10.1080/09620214.2011.605105

Torres, C. A. (2014). Neoliberalism, education, and the rise of social movements. In W. T. Pink & G. W. Noblit (Eds.), International handbook of urban education (pp. 377–393). Springer.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Revisión Documental

Cómo citar

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE NEOLIBERALISMO: TRANSFORMACIONES, DESAFÍOS Y HORIZONTES CRÍTICOS EN AMÉRICA LATINA. (2025). Maestros & Pedagogía, 7(1), 94-102. https://editorial.uniamazonia.edu.co/mpedagogia/article/view/798