DIAGNOSTICO DE LA CIUDAD DE TUNJA HACIA EL SMART PEOPLE, COMO FACTOR CLAVE PARA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD INTERMEDIA EN SMART CITY

Autores/as

  • Paula Andrea Tibata Simijaca Universidad Santo Tomás
  • Jevis Yamyd Caro Pedreros Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.47847/faccea.v10n2a3

Palabras clave:

Ciudad, Conocimiento, Smart City, Smart People, Educación, Tecnología

Resumen

El propósito de este artículo es analizar los factores que pueden permitir que ciudades intermedias como Tunja, logren un cambio satisfactorio, a partir de pasar de un funcionamiento tradicional, hacia una gestión inteligente. Lo anterior, mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), así como de medios que permitan optimizar la toma de decisiones y la satisfacción por los resultados, con lo cual el benecio recibido por la comunidad se verá reejado en la calidad de los servicios prestados; así mismo, también se vería reejado en la solución de las limitaciones de acceso de las personas a la tecnología; en la disminución de los índices de deserción escolar; en el aumento de cupos en la educación superior; en la asignación de presupuestos sucientes al sector educativo y en la compatibilidad entre la formación y la demanda laboral, entre otros factores. En tal sentido, el interés de este artículo es establecer el diagnostico de las capacidades de educación y del uso de las tecnologías de la información, para la determinación del desarrollo del concepto de Smart People, como factor clave de transformación de la ciudad de Tunja, hacia el modelo de Smart City. Lo antes señalado, tiene el propósito de diagnosticar el estado actual de la ciudad de Tunja en dichos aspectos y a su vez, tiene el objetivo de proyectar y de proponer la implementación de un modelo que se adecue a las necesidades del entorno. Por su parte, estas consideraciones se abordan teniendo en cuenta que la ciudad de Tunja aún tiene un largo camino por recorrer, para llegar a convertirse en una ciudad inteligente, por lo cual es necesario adelantar el diagnóstico de su estado actual. Ahora bien, el análisis presentado identica claramente algunos factores en los cuales la ciudad debe centrarse, para poder aprovechar al máximo los recursos con los que cuenta; a su vez, dicho propósito central lo tiene la investigación origen de este articulo la cual lleva por nombre: “Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de Smart people hacia la Smart city”, investigación en la cual se estudia la situación del contexto formativo de la ciudad de Tunja, para establecer su capacidad de desarrollar un modelo de Smart people hacia la Smart city y lograr así lo que las mejores prácticas internacionales denen como gestión inteligente de la ciudad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alarcon, P. y Zarate, M. (2018). Incursion of the Industrial

Engineering program in the department of Boyaca that

potentializes the "University City" [conferencia]. The

th LACCEI International Multi-Conference for

Engineering, Education, and Technology: “Innovation in

Education and Inclusion, Lima, Perú.

Alcaldía de Tunja. 2015. POLÍTICA PÚBLICA DE LA

JUVENTUD Municipio de Tunja - 2015. Cartagena de

Indias, Bolívar, Colombia: Alpha Editores, p.84.

Alvarado López, R. A. (2018). Ciudad inteligente y

sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva.

R e v i s t a d e t e c n o l o g í a y s o c i e d a d , 7 ( 1 3 ) ,

https://doi.org/10.32870/pk.a7n13.299

Alvarado Vanegas, B. A. (2017). La economía colaborativa y

sus elementos de distorsión dentro del contexto Smart.

G i r o n a : U n i v e r s i t a t . D i s p o n i b l e e n :

http://hdl.handle.net/10256/14821

Arroub, A., Zahi, B., Sabir, E. y Sadik, M. (2016). A literature

review on Smart Cities: Paradigms, opportunities and

open problems. International Conference on Wireless

Networks and Mobile Communications (WINCOM

IEEE), 180-186.

Ayala Ñiquen, E. E., y González Sánchez, S. R. (2015).

Tecnologías de la Información y la Comunicación (p.

. Fondo Editorial de la UIGV. Lima, Perú. Agosto de

Bastidas Gómez, M., Martelo Gómez, R. y Fontalvo Herrera,

T. 2019. Caracterización de smart cities para el

fortalecimiento del turismo en la ciudad de Cartagena.

R e v i s t a A g l a l a . 1 0 , ( 1 ) , 2 4 1 - 2 6 8 .

DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1346.

Calvo Guerra, C. (2016). Modelos de desarrollo de ciudades

inteligentes. Universidad de Cantabria.

Carrillo Guajardo-Fajardo, F. J. (2018). “El nuevo rol de las

ciudades” La Smart City: el verdadero reto del S. XXI

Desarrollo y Planicación Estratégica de la Ciudad

Inteligente. Universidad de Alcala. Documentos de

trabajo. IAES-Instituto Universitario de Análisis

Económico y Social, Universidad de Alcalá, N. 09, 2018.

ISSN 2172-7856

Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

(2019). Dane. Información paratodos. Consultado el 14

d e m a y o d e 2 0 2 0 .

https://www.dane.gov.co/index.php/component/search/

?searchword=boyaca&searchphrase=all&Itemid=109

Delgado Meza, J. A. (2016). El maltrato infantil por

negligencia: Concepto y visión general sobre su

evaluación. I+D Revista de investigaciones, 7(1),

-23. https://doi.org/10.33304/revinv.v07n1-

Erazo-Garzón, L. X. (2016). La Evolución de la urbe hacia

las Ciudades Inteligentes. UDA AKADEM. Vol. (1), 58-

https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi1.131

Galeano Barrera, C. J., Romero Riaño, E. y Becerra Ardila,

L.E. (2015). Innovación social en las ciudades

pequeñ as. Un en foque para la c on struc c ión

participativa de políticas basadas en redes ciudadanas.

D i s p o n i b l e e n :

http://altec2015.nitec.co/altec/papers/995.pdf

Gazzola, A. L., y Didriksson, A. (2018). Tendencias de la

educación superior en América Latina y el Caribe.

C o n s u l t a d o e l 1 4 d e m a y o d e 2 0 2 0 .

https://books.google.com.co/books?id=rgukdwaaqbaj&

pg=PA387&lpg=PA387&dq=Gazzola,+A.+L.,+%26+

Didriksson,+A.+(2018).+Tendencias+de+la+educac

Gobernación de Boyacá. (2016). Consultado el 15 de

diciembre de 2019. http://www. boyaca. gov.

co/gobernacion/politicas-planes-y-programas/9498-

pdd-boyaca-2016-2019

González Martín, S. F. (2017). Smart Cities, la evolución de

las ciudades. Universidad Libre. disponible en:

http://hdl.handle.net/10901/11207.

Lim, C., Kwang-Jae, K. and Maglio, P. (2018). Smart cities

with big data: Reference models, challenges, and

considerations. Cities. Vol. 82, 86-99. Consultado el 15

d e m a y o d e 2 0 2 0 .

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S026

Martínez, L., y Vidal, M. (2017). Compromiso con la cultura

política del encuentro. Hacia una Política del Encuentro.

XXIII Curso de Formación en Doctrina Social de la

Iglesia. Revista de Teología y Pastoral de la Caridad. Vol.

Mattoni, B., Gugliermetti, F. y Bisegna, F. (2015). A

multilevel method to assess and design the renovation

and integration of Smart Cities. Sustainable Cities and

Society. Vol. 15, 105-119.

Mineducación. (2018). Observatorio laboral para la

educación. Consultado el 12 de mayo de 2020.

https://ole.mineducacion.gov.co/portal

Miranda, V., Maya, J., y Rosas, J. (2018). Evaluación de

Toluca, Ciudad Inteligente y Sustentable. Desarrollo

Regional Sustentable y Turismo. Vol. II, 387-407.

Montenegro Aldana, I., Cárdenas Guerrero, Ángela, &

Cabrera R, M. (2015). Modelo de gestión estratégico y

sistémico para las entidades educativas como

organizaciones inteligentes. Revista Historia De La

E d u c a c i ó n C o l o m b i a n a , 1 8 ( 1 8 ) , 2 1 1 - 2 3 8 .

https://doi.org/10.22267/rhec.151818.36

O t e r o - O r t e g a . , A . ( 2 0 1 8 ) . E n f o q u e s d e

investigación.Consultado el 15 de mayo de 2020.

https://www.researchgate.net/prole/Alfredo_Otero_Ort

e g a / p u b l i c a t i o n / 3 2 6 9 0 5 4 3 5 _ E N

foques_de_investigacion_tabla_de_contenido_contenid

o/li nks/5b6b7f9992851ca 650526dfd/enfoques-deinvest.

Peña, O. (2018). Smart city: Diagnóstico de la ciudad de

Guayaquil (Ecuador). [Trabajo n de Master, Universitat

Politècnica De València].

Rózga Luter, R. E. y Hernández Mar, R. (2019). El Concepto

de Ciudad Inteligente y Condiciones para su

implementación en las ciudades latinoamericanas más

importantes. Universidad Nacional Autónoma de

México y Asociación Mexicana de Ciencias para el

Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.

ISBN UNAM Volumen I: 978-607-30-2640-6.

Sánchez Teba, E. M. (2016). Percepción del ciudadano de

las políticas Smart City: el caso de la ciudad de Málaga.

[Tesis doctoral, Universidad de Málaga.

Vázquez Antonio, J. M., Hernández Mosqueda, J. S.,

Vázquez-Antonio, J., Juárez Hernández, L. G., &

Guzmán Calderón, C. E. (2017). El trabajo colaborativo

y la socioformación: un camino hacia el conocimiento

complejo. Educación Y Humanismo, 19(33), 334-356.

https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648

Yervoni, H. D. (2017). Análisis de gobernanza en la ciudad

de Bahía Blanca dentro del marco de smart cities. [Tesis

de Maestría, Universidad de San Andrés]. Buenos Aires,

España: Universidad de San Andrés.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

DIAGNOSTICO DE LA CIUDAD DE TUNJA HACIA EL SMART PEOPLE, COMO FACTOR CLAVE PARA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD INTERMEDIA EN SMART CITY. (2020). Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 10(2), 95-106. https://doi.org/10.47847/faccea.v10n2a3

Artículos similares

11-20 de 76

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.